Guadalaviar acoge una jornada clave para salvar la trashumancia

El encuentro incluye una mesa de trabajo con trashumantes de los Montes Universales y una conferencia sobre su origen celtibérico

El próximo 12 de julio, la Biblioteca Municipal de Guadalaviar acogerá dos eventos significativos en la Iglesia Parroquial de la localidad, centrados en la práctica de la trashumancia. Estos encuentros están diseñados para resaltar la historia de esta actividad, así como los desafíos que enfrenta en la actualidad.

La primera parte del evento será una reunión donde los ganaderos trashumantes de la región de los Montes Universales compartirán las dificultades que encuentran en su labor. Durante el encuentro, se buscarán entre los asistentes soluciones viables para los problemas presentados. Posteriormente, el profesor Francisco Burillo Mozota, especialista en historia de la Universidad de Zaragoza, ofrecerá una ponencia titulada “Hace 2.500 años: La trashumancia celtibérica de los Montes Universales”.

Un territorio despoblado y en peligro
El Manifiesto por el desarrollo de Los Montes Universales pone de relieve las duras condiciones que atraviesa esta zona, delimitada por la investigadora Pilar Burillo a partir de los 1.200 metros de altitud. En total, abarca 76 municipios, cada uno con menos de 500 habitantes, en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel.

Con una superficie de 5.379 kilómetros cuadrados, según el censo de 2019, la población asciende a 7.628 habitantes, cifra que refleja una densidad de solo 1,41 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior incluso a la de regiones tan remotas como Laponia, en Finlandia, que cuenta con 2,00 habitantes por kilómetro cuadrado.

El Manifiesto sugiere una serie de medidas urgentes para el desarrollo económico y social de los Montes Universales, apuntando hacia el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como base legal para una intervención adecuada.

Fiscalidad especial para un modelo sostenible
Entre las recomendaciones, se plantea ofrecer un régimen económico y fiscal similar al de Canarias, un territorio que, a pesar de su lejanía, goza de una densidad poblacional significativa de 296,31 habitantes por kilómetro cuadrado gracias a su fiscalidad especial, que permite reducciones del 60% al 80% en impuestos para las empresas, además de un soporte especial en la PAC. En contraste, los ganaderos de Los Montes Universales reciben apenas 11,83 euros por oveja, frente a los 21,06 euros que sus homólogos canarios obtienen.

Los Montes Universales tienen una notable cifra de 7 ovejas trashumantes por habitante, lo que la convierte en una de las regiones de mayor concentración de esta práctica en Europa. En 2023, la UNESCO reconoció la importancia de la trashumancia, declarando su patrimonio cultural inmaterial, lo que resalta la necesidad urgente de preservar una tradición que enfrenta serias amenazas.

Cifras que sostienen la tradición
A pesar de los retos, la trashumancia sigue siendo una actividad económica clave en esta región. Según el censo de 2024, hay 88 ganaderías trashumantes que suman un total de 52.699 ovejas merinas de los Montes Universales.

Las localidades que destacan incluyen Guadalaviar, que cuenta con 10 ganaderías, que se desplazan anualmente por la Real Cañada Conquense hacia La Carolina, en Jaén. El trayecto, de aproximadamente 400 kilómetros, les lleva casi un mes. También está Villar de Cobo, que tiene 6 ganaderías operando en la misma ruta hacia Mestanza, en Ciudad Real.

Un caso especial es el de la única ganadería de reses bravas que es trashumante a pie, gestionada por la fallecida Alicia Chico, la cual traslada unas 400 vacas y terneros desde los pastos de verano en Frías de Albarracín hasta Vilches, en Jaén, utilizando camiones únicamente para los toros.

La provincia de Teruel representa 24 municipios, que suman 3.070 habitantes, incluyendo poblaciones como Bronchales, Frías de Albarracín, y Guadalaviar. Por su parte, Guadalajara aporta 27 municipios con 2.060 habitantes y Cuenca 25 municipios con una población total de 2.512 habitantes, evidenciando así un marco demográfico frágil que agrava los problemas de desarrollo en la zona.

Una forma de vida que también es cultura
A pesar de ser una de las formas más exigentes de ganadería extensiva, la trashumancia ofrece beneficios indiscutibles tanto para el ganado como para el medio ambiente. A menudo, toda la familia participa en el cuidado del ganado durante los desplazamientos, lo que implica que los niños asistan a la escuela en Andalucía durante el periodo en que la familia está lejos de su hogar.

En 2023, un brote de viruela ovina afectó a varios ganaderos en Ciudad Real, paralizando sus actividades durante más de un mes y obligándolos a lidiar con el costo de alimentar a su ganado sin acceso a pasto. Esta situación puso a muchas ganaderías al borde de la crisis, sumando un gasto semanal significativo que solo contribuyó al desamparo del sector.

Una oportunidad para ser escuchados
Ante esta realidad, el encuentro del 12 de julio en Guadalaviar se presenta como una oportunidad crucial para que los ganaderos trashumantes expresen sus inquietudes y logren establecer un consenso sobre las medidas necesarias que les permitan continuar con su tradición ancestral. Es imperativo que se les brinde apoyo institucional, financiero y fiscal para garantizar la continuidad de su actividad.

Quienes deseen participar en el evento deben inscribirse llamando a la Biblioteca de Guadalaviar al número 637 156 569.

Comentarios


EN TITULARES