El Ayuntamiento de Vilamarxant se reúne en pleno extraordinario para ‘luchar’ contra la plaga de tomicus
+ TURIA | A la reunión, en la que
ha habido varios momentos de tensión, han acudido técnicos especializados de la
zona para informar de las acciones emprendidas en el municipio
Pleno extraordinario, y tenso por momentos, el vivido
esta mañana en el Ayuntamiento de Vilamarxant. Los grupos de la oposición, PSPV
y Compromís, habían presentado esta moción para abordar temas de “máxima
preocupación” en el municipio, como es la plaga del insecto ‘Tomicus’ que está
afectando a amplias zonas del Paraje Natural de Las Rodanas o los elevados
índices de ozono troposférico que presenta Vilamarxant, siendo el municipio con
más altos índices de este medidor de contaminación en la provincia.
Pleno al que han acudido tanto Ciro Ferrer, como
responsable del Parque Natural del Turia, como el técnico de medio ambiente del
propio Ayuntamiento, Salvador Villalba.
“Se
han perdido seis meses”
Juan Ponce, portavoz del grupo Compromís, ha sido
quien ha llevado la voz principal desde las formaciones de la oposición para
denunciar un “problema que se viene constatando desde el mes de abril y del que
no tenemos la información actualizada para poder aclarar las actuaciones que se
han ejecutado hasta el momento y las que se llevará a cabo en los próximos
meses”
“Sabemos”, ha continuado Ponce, “que en abril
visitaron el paraje técnicos de la Conselleria y que tres meses después fue
emitido un informe para tomar medidas de forma inmediata. A día de hoy no sabemos
si esas medidas se han aplicado de la forma adecuada o ajustándose al informe. Se
ha perdido 6 meses desde que se hizo la primera visita y las actuaciones han
sido mínimas”
El líder local de Compromís ha expuesto que, en su
opinión, los trabajos realizados han sido muy limitados.“El informe mandaba
actuaciones hasta septiembre y no sabemos qué se ha hecho desde entonces”
A su vez ha dejado claro que les consta la implantación
de trampas de feromonas pero la “información de la que disponemos es
orientativa y no detallada”
“Seguramente llegaremos tarde para salvar una parte
del paraje y el objetivo de la moción es que el ayuntamiento ponga todas las
medidas necesarias para erradicar la plaga. Si no lo hace la Conselleria lo ha
de hacer el ayuntamiento”
Por su parte, Jesús Montesinos, portavoz del grupo
socialista se ha manifestado en similares términos en su turno de intervención,
formulando cuestiones como si se ha realizado un control efectivo sobre la
plaga o poniendo sobre la mesa la necesidad de haber puesto los medios al
principio, cuando se detectó el problema en abril, y evitar así costes mayores.
Montesinos también ha denunciado lo que a su juicio ha considerado como “pasividad
mostrada por la Conselleria de Medio Ambiente” respecto este problema,
incidiendo además en que “no se ha convocado en los últimos diez años la Junta
de Protección del paraje cuando es claro que la situación actual requiere su
convocatoria”
En respuesta a esta primera moción, el portavoz
popular ha querido aclarar
los pasos y actuaciones que desde el equipo de gobierno municipal se han
llevado a cabo desde abril. En una lectura rápida, el edil del Partido Popular ha informado de
que “es en abril cuando la mortandad de pinos se declara como ‘plaga’ y es a
partir de este momento cuando el técnico de Medio Ambiente, el director del
Parque Natural del Turia y la Conselleria se reúnen para tomar medidas urgentes”.
De la reunión del 25 de abril salen algunas
propuestas en las que el ayuntamiento empieza a trabajar, empezando por la
solicitud de ayudas a la Diputación y la intervención de un becario, estudiante
de biología, para el apoyo en los trabajos de estudio de los pinos afectados.
Solicitud que se realiza en el mes de mayo, realizando los trabajos en julio y
agosto. Además, ha continuado, se solicitó la intervención de otro
técnico a través del marco del proyecto ‘Salario Joven’ para el control del
tomicus. Ayudados por medios de extinción de incendios durante el mes de agosto
se apearon medio millar de pinos afectados por el insecto. Durante esos meses,
julio y agosto, tanto responsables del departamento, técnicos del parque como
los becarios de la diputación dedican su jornada a combatir este problema. Desde
agosto además se están llevando a cabo controles semanales para verificar el
ciclo del mosquito y colocar las trampas incidiendo es que es “fundamental que
bajen las temperaturas” para atajar definitivamente el problema.
Según ha informado el concejal popular, actualmente
se están colocando quince trampas enviadas por la Conselleria y otras quince
adquiridas por el propio Ayuntamiento. “Este equipo de gobierno está destinando
recursos al problema y destinará los que sean necesarios”
Por otro lado, ha informado, se ha
solicitado un aprovechamiento extraordinario tanto para los pinos secos como
los afectados, mostrándose sorprendido además porque “los concejales de la oposición
hayan presentado esta moción ahora, seis meses después de la aparición de la
plaga” y alegando que “desde julio se han llevado a cabo tres plenos
extraordinarios y ningún concejal de la oposición ha planteado ninguna cuestión
al respecto ni han solicitado la información al servicio técnico del
ayuntamiento sobre la materia pues de haberlo hecho ya sabrían que hay dos
informes de medio ambiente y no habrían planteado esta petición”
“Es una falta de previsión”, ha finalizado el edil
popular su intervención, “la de plantear este pleno extraordinario por este
asunto, que incrementa el gasto del erario público y desde una postura que
tiene un claro interés político y partidista”
“No
debemos abandonar el patrimonio medioambiental del pueblo”
En respuesta a las manifestaciones del portavoz del
Partido Popular en el Pleno, Juan Ponce, representante de Compromís ha vuelto a
tomar la palabra para indicar que le resulta sorprendente “que en abril no se
considerara esto directamente como una plaga” cuando él ya tenía datos de
conversaciones con técnicos cualificados de que la afección del tomicus en esta
intensidad podría conllevar una “pérdida de un 30% de la masa forestal”, lo que
demuestra que “desde Conselleria sí se sabía que esto era una plaga que iba en
aumento”. Ante ello, Ponce ha reiterado que este asunto se debe tomar como una “acción
prioritaria y que no se han de escatimar
esfuerzos para no abandonar a su suerte el patrimonio
medio ambiental de nuestro pueblo”. Además ha recalcado que “si se hubieran
tomado medidas tras los incendios de 2012 en la Rodana del Pic se habría
evitado el avance de la plaga” ya que es a partir de la zona quemada “desde
donde se ha extendido la plaga”. Además, y en la réplica a la información
aportada por el edil popular ha solicitado información sobre los 500 árboles
apeados, los resultados de los trabajos de los dos becarios y sobre el futuro
de las actuaciones, que “deberán de hacerse sobre los árboles afectados y no
los muertos” añadiendo además que “sacar esa madera sería un atentado sobre el
paraje por los daños derivados del arrastre”
“Todo lo demás”,
ha insistido el portavoz de Compromís, “son buenas intenciones y previsión de
hacer algo”.
En esta segunda réplica, Jesús Montesinos, portavoz
socialista ha insistido en que “no se ha hecho o no tenemos constancia de que
se haya hecho ninguna actuación del mes de abril a julio, cuando se detecta la
plaga, además de que es urgente la convocatoria de la Junta de Protección del
Paraje”
Al pleno extraordinario, como decíamos, han acudido
para emitir su informe y valoraciones dos de los técnicos responsables
medioambientales de la región. Así, Ciro Ferrer, responsable del Parque Natural
del Turia, ha querido aclarar, secundando las palabras del portavoz popular,
que “sí se están haciendo cosas desde abril”. Ferrer ha querido incidir en que
no hay antecedentes de una plaga de tomicus o ‘insecto perforador’ tan “brutal”
como esta y que buena parte del problema se debe a las condiciones
meteorológicas tan severas que está sufriendo la zona.
“Desde el mes de abril”, ha indicado Ferrer, “se constatan
los indicios serios de la plaga y se empiezan a tomar medidas tanto desde la
Conselleria como desde Ayuntamiento de Vilamarxant”. El técnico del Parque ha
aclarado que “con las plagas uno no puede actuar cuando quiere, sino que se
tiene que adaptar al ciclo biológico del animal” además de que también se ha
esperado al asesoramiento técnico de los expertos, concretamente, de los funcionarios
de Sanidad Forestal, que tienen mucha experiencia, para seguir las pautas
indicadas por ello. “No se pueden implicar recursos cuando no toca, ahora es el
momento de actuar según el ciclo biológico del tomicus”.
Ferrer ha aclarado que “en abril ni siquiera había un
informe técnico que respaldara las actuaciones a realizar” y que una vez que se
dispuso de dicho informe “todos los recursos del parque se dedicaron a combatir
la plaga”.
“Los brigadistas han estado trabajando en condiciones
durísimas con altas temperaturas en agosto y septiembre para combatir el
problema con los riesgos de incendio que ello podría acarrear”.
Para prevenir este problema “se solicitó un vehículo de
extinción de incendios y así minimizar riesgos”.
También ha querido aclarar que “Sanidad Forestal ha
indicado que el momento de poner las trampas es ahora” aunque “habrá que ver la
efectividad que tienen” por la falta de experiencia previa. Esta misma semana
ha informa de que ya han recibido una “nueva encomienda para apear pinos
afectados y que se empezará a trabajar esta semana”, eso sí, “siguiendo todas
las pautas que marca la administración”
También ha querido aclarar que “aunque los trabajos
en las Rodanas son prioritarios también estamos trabajando en la zona de la
Pedrera, por su condición de zona recreativa, paraje que vamos a intentar proteger a “capa y espada” y
donde incluso se está regando la zona para humedecerla” y desfavorecer las
condiciones para el tomicus.
“Aquí lo que necesitamos es que llueva”, ha
finalizado el responsable del Parque Natural del Turia.
Orthotomicus Erosus, la nueva
amenaza
Por su parte, Salvador Villalba, técnico de Medio
Ambiente del Ayuntamiento de Vilamarxant, se ha manifestado en la misma línea
aclarando además el procedimiento a llevar a cabo respecto a las trampas de
feromonas para atrapar a los mosquitos. “Las recomendaciones del fabricante
indican que lo óptimo es poner cuatro trampas por cada hectárea, pero eso es
para pequeñas masas forestales, que no es el caso”. Villalba ha informado de
que Conselleria ha suministrado 15 trampas y que desde el propio Ayuntamiento
se han comprado otras 15 para ubicarlas y atacar focos secundarios aunque “no
se puede garantizar el éxito de la medida”. Dado el desconocimiento en este
tema se han realizado consultas a técnicos forestales de Murcia y Cataluña que
ya han sufrido este tipo de ataques de tomicus. Todos los agentes indican que “la
colocación de los cebos ha de realizada cuando descienden las temperaturas pues
es el momento en que el insecto baja al tronco”. Además “cada 15 días hemos
acompañado al técnico de la Conselleria para hacer las inspecciones pertinentes”
Salvador Villalba ha aprovechado su intervención para
poner el acento en una nueva posible plaga, la del Orthotomicus Erosus, también presente en los parajes del municipio.
“El ciclo biológico de este insecto es estival y está aprovechando la debilidad
de la masa forestal para atacar”. A él se deben, según el técnico consistorial,
el aumento de aves muertas detectadas en la zona
Ante la pregunta de los miembros de la oposición
sobre si han realizado una estimación de los medios necesarios, Villalba ha
aclarado que “ la estrategia es poner una trampa cada 250 metros dependiendo de
si se puede entrar con la pista y la autobomba” teniendo claro que además de
que esto requiere un trabajo posterior ya que “los cebos tienen que ser
revisados cada 10-12 días”
“Si
hacen falta más recursos los pondremos”
El último turno de palabra ha correspondido a Vicente
Betoret, alcalde de Vilamarxant, que ha presentado los problemas de medios para
atacar una plaga de esta magnitud en un terreno tan amplio como las Rodanas,
que alcanzan las mil hectáreas. “Para llegar a la densidad de cuatro trampas
por hectárea harían falta 4000 trampas y 80 técnicos semanales para su revisión;
esto solo en la Rodana”.
Betoret ha argumentado que estos medios “no los tiene
nadie, ni nosotros ni ningún municipio, ni siquiera la Conselleria podría
disponer de ello” aclarando que “no hay tratamiento fitosanitarios para esta
plaga” y que “la situación se evitaría o se vería reducido el problema si lloviera
y eso por desgracia no depende de nosotros”
“En todo caso”, ha continuado el primer edil, “mientras
no llueva haremos lo posible para que la plaga no avance pero no podemos tener
ninguna garantía al respecto. El informe que solicitan existe, la Conselleria
está actuando y este Ayuntamiento ya ha destinado alrededor de 30.000 euros
para este problema entre medios humanos, compra de trampas, etc….
“Si hace falta más para garantizar resultados los
podremos”
Líderes
en ozono troposférico
La segunda moción debatida en el pleno extraordinario
y medioambiental de hoy ha sido la del ‘ozono troposférico’. El líder de
Compromís ha informado de que la contaminación que “se genera en la ciudad de Valencia
y área metropolitana incluyendo puerto y aeropuerto asciende por el valle del
Turia transformada en ozono troposférico” lo que ha dado lugar a que
Vilamarxant, junto a Villar del Arzobispo, presenten los índices más altos de
este gas en sus mediciones de toda la Comunidad, cuatro veces por encima de lo
permitido. “La única forma de prevenir es incidir a las instancias superiores
para evitar semejante contaminación” ya que según Ponce “está creando problemas
respiratorios y debilitamiento forestal”.
Por su parte el portavoz de PSPV ha querido incidir
en que el ozono troposférico “es una de las causas de debilitamiento forestal y
uno de los detonantes de la extensión del tomicus”
“Las
emisiones en Vilamarxant han descendido”
El portavoz del PP en el pleno ha vuelto a tomar la palabra para responder a la oposición. “La
estación de medición que da esos datos que usted utiliza, la tenemos porque la
pidió el propio Ayuntamiento de Vilamarxant en su interés por conocer la
calidad del aire del municipio, lo que demuestra la preocupación del equipo de
gobierno por este tema”.
El edil popular también quiso recalcar que “no hay
una relación directa entre el tomicus y este dato del ozono troposférico”
informando además de que se ha hecho una consulta sobre su impacto sobre la
salud de los vecinos, plantas y animales al Servicio de Contaminación de la
Conselleria donde, en respuesta adelantada, ya han informando de que las “emisiones
en Vilamarxant han descendido”
Además, y en tono vehemente, ha querido
subrayar que “el informe para la calidad del aire ya está hecho a mediados del
2013 de manera que han venido aquí a pedir cosas que ya están hechas”
“Vilamarxanto
no es la ‘cámara de gas’ de la provincia”
En su turno de última palabra, el alcalde de Vilamarxant,
Vicente Betoret, se ha mostrado muy molesto por las palabras de la oposición. “Se
está dando la sensación de que Vilamarxant es la ‘cámara de gas’ de la
provincia”, ha recriminado el primer edil, “decir que el ozono troposférico
está generando problemas respiratorios en Vilamarxant es una irresponsabilidad
y es generar una alarma innecesaria”. “Si esto fuese así desde la Conselleria
de Sanidad lo habrían advertido y se habría establecido algún protocolo”
Betoret ha invitado a la oposición a acercarse al “Centro
de Salud a comprobar cuanto se han incrementado los problemas respiratorios en
los últimos tres años” y ha querido resaltar que “los técnicos de Sanidad Forestal
aseguran que no hay causa-efecto directa entre esto y el tomicus”.
“Allá cada cual con su actuación y su responsabilidad
en generar alarmas sobre la gestión municipal”
A
un olmo seco…
El tercer punto del día del pleno extraordinario ha
centrado la atención de los concejales en una pequeña olmeda que se encuentra
situada dentro del casco urbano y para la cual, desde la oposición, han instando
a “realizar un seguimiento para evitar su desaparición” como un bien
medioambiental de gran valor para Vilamarxant. Desde la formación popular se ha
indicado que la arboleda se encuentra en un terreno de propiedad privada y por
tanto para realizar informes, tratamientos y tomar medidas se debe pedir
permiso al propietario.
El pleno ha estado de acuerdo en solicitar ese
permiso y comenzar las gestiones oportunas.
Tensión
en el Pleno
Como decíamos, durante este pleno extraordinario se
han vivido algunos momentos de tensión. Durante sus intervenciones, los
portavoces de la oposición, Compromís y PSPV, han manifestado su malestar
porque “primero hemos expuesto nuestros criterios y a posteriori intervienen
los técnicos de medio ambiente “cuando “teníamos que haber tenido acceso a
estos informes hace mucho tiempo”. Vicente Betoret, en una de sus primeras
intervenciones, ha aclarado que este pleno “sirve para esto, para entregar los
informes e información que la oposición está demandando”.
Un paso más allá ha ido Juan Ponce, que se quejado
abiertamente del funcionamiento del pleno donde “ha ha sido imposible establecer
un debate como tocaba; si hubiéramos tenido la información con anterioridad se
hubiera encarado el pleno de otra manera”
Ponce ha acusado a los miembros del gobierno y al
propio alcalde de realizar “un paripé y una manipulación del pleno” ya que “tal
como está planteado, con la intervención y los turnos de réplica, el alcalde tiene
siempre la última palabra afirmando cosas ‘que son falsas y que no podremos
rebatir’ a posteriori”. Ponce ha exigido un segundo turno de réplica para
paliar este problema.
Vicente Betoret ha vuelto a mostrar su enfado ante
las acusaciones planteadas. “No voy a permitir que lo pone hacer cumplir lo que
se dicta en la Ley es una manipulación. El día que usted gobierne tendrá la posibilidad
de tener el último turno de palabra. Ponerse a discutir la normativa lo que
demuestra es una falta de argumentos para defender las propuestas que nos traen
aquí”.
Además, el alcalde del municipio ha tenido que llamar
la atención a una persona presente entre el público asistente al pleno, que rompió
en aplausos tras una de las intervenciones del portavoz de Compromís. Betoret
llegó a amenazar con suspender el pleno alegando que “la Ley dice claramente que
el público asistente a un pleno no puede hacer signos de aprobación ni de
desaprobación” y que solo puede intervenir si el presidente del mismo le cede
la palabra.
Una vez finalizado el pleno el asistente se ha
encarado con el alcalde, realizándole algunas preguntas de manera airada.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Comentarios
Publicar un comentario