¿Podría haber un tsunami en Valencia?

Aunque el riesgo es bajo, los especialistas recomiendan reforzar la prevención ante posibles tsunamis originados en el Mediterráneo en las próximas décadas

Los recientes tsunamis en el Pacífico han reavivado el debate sobre los riesgos que enfrentan otras zonas costeras, incluidas las valencianas. Aunque los estudios científicos coinciden en que la probabilidad de un maremoto devastador en Valencia es baja, no es inexistente. Nuestro litoral pertenece a una cuenca —el Mediterráneo occidental— considerada de riesgo moderado, especialmente si se consideran fallas como la de Averroes (entre Alborán y la costa española) que podrían generar olas de hasta seis metros en menos de media hora.

Un análisis elaborado por la plataforma ThinkHazard clasifica el peligro de tsunami en Valencia como bajo, estimando una probabilidad inferior al 2 % de que se produzca un evento mayor en los próximos 50 años. Sin embargo, estudios recientes de carácter probabilístico —como el informe de la Comisión Intergubernamental de los Océanos— advierten que existe casi un 100 % de probabilidad de que en el Mediterráneo occidental se genere una ola de al menos un metro en los próximos 30 años. Aunque los riesgos mayores se concentran en las costas más al sur, desde Torrevieja hasta Gibraltar, este panorama sitúa a la Comunitat Valenciana en una zona de alerta potencial.

¿Un escenario factible para Valencia? Algunas simulaciones predicen que una ola de 2 o 3 metros podría penetrar varios cientos de metros tierra adentro, afectando barrios bajos como Pinedo, Nazaret, Malvarrosa, o El Cabanyal, así como infraestructuras clave como el puerto o estaciones de metro.

Históricamente, el caso más dramático en España fue el tsunami de 1755 tras el terremoto de Lisboa, que generó olas de hasta 15 metros en la costa andaluza y alcanzó a otras regiones, si bien sin impacto severo en Valencia.

Prevención y sistemas de alerta

En el Mediterráneo occidental, se aplican protocolos de vigilancia coordinada mediante sensores, boyas y redes sísmicas que pueden emitir alertas rápidas. España cuenta con un plan estatal frente a tsunamis y participa en iniciativas como TsunamiReady impulsadas por la UNESCO.

Por ahora, no existe un sistema específico de alerta local en Valencia. Las autoridades han de reforzar medidas como la señalización costera, la elaboración de planes de evacuación, y campañas de información ciudadana para preparar a la población ante un hipotético evento tsunami.

Riesgo real moderado
El riesgo de tsunami en Valencia es real pero moderado, muy inferior al del sur peninsular. Sin embargo, organismos geológicos y oceanográficos alertan de que el cambio climático y la actividad sísmica la dejan expuesta a eventos de impacto durante las próximas décadas. Estar preparados, informar a la población y planificar protocolos adecuados son pasos esenciales para minimizar cualquier posible efecto catastrófico.

Comentarios