La dana de Valencia fue el fenómeno meteorológico más destructivo de 2024 en Europa

El informe anual de la OMM y Copernicus confirma que el pasado fue el año más cálido en el continente desde que hay registros y alerta de un aumento generalizado del riesgo de inundaciones

La dana que azotó la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 ha sido identificada como el fenómeno meteorológico más destructivo del año pasado en Europa, según el informe conjunto sobre el Estado del Clima Europeo (ESOTC) publicado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este episodio extremo dejó 224 víctimas mortales solo en Valencia y afectó a más de 413.000 personas en todo el continente, según el informe.

Los expertos han advertido que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en Europa, con temperaturas 2 o 3 grados por encima de la media en amplias zonas, especialmente en el sur de España. La temperatura media europea se situó 1,5 ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, batiendo el récord anterior de 2020.

Récords de lluvia y mar más caliente que nunca

Durante la dana, se batieron múltiples récords estatales de precipitación en una, seis y doce horas, con un total acumulado de 771,8 milímetros en 24 horas, el segundo más alto registrado hasta la fecha en España. La intensidad de las lluvias se ha relacionado directamente con el cambio climático, debido al aumento de temperatura del mar y de la atmósfera, que genera una mayor carga de vapor de agua en las nubes.

Además, el año pasado se registró también la temperatura más alta del mar en Europa, con una anomalía media de 0,7 ºC, que alcanzó 1,2 ºC por encima de la media en el Mediterráneo.

Europa, cada vez más expuesta

Los responsables de la OMM y Copernicus han alertado de que Europa se calienta el doble de rápido que el promedio mundial. Un 45 % de los días de 2024 fueron más cálidos de lo habitual, y el continente experimentó una distribución anómala de los eventos extremos, con fuertes lluvias en el oeste (como en España) y sequía en el este.

Celeste Saulo, vicepresidenta de la OMM, destacó que fenómenos como la dana valenciana deben impulsar a los países a fortalecer los sistemas de alerta temprana, la comunicación del riesgo y la preparación de la respuesta. “No se trata solo de prever, sino también de entender y anticipar para proteger a la ciudadanía”, señaló.

Un récord que también deja una nota positiva

Pese a los datos preocupantes, el informe también aporta un dato alentador: por primera vez en la historia, el 45 % de la electricidad generada en Europa provino de energías renovables, un máximo histórico que podría marcar el camino hacia la mitigación del cambio climático.

Comentarios


EN TITULARES