“Olocau es ya una referencia universitaria del mundo íbero”
Unas 100 personas asisten a la segunda Universidad de Primavera de Olocau, dedicada a las necrópolis íberas y al mundo funerario
La segunda
edición de la Universidad de Primavera de Olocau reunió ayer por la tarde a
cerca de un centenar de asistentes interesados en el legado íbero y su mundo
funerario. El evento, organizado por la Universitat de València (UV) y el
Ayuntamiento de Olocau, con el apoyo de la Diputación de Valencia y Caixa
Popular, volvió a poner en valor la conexión entre el municipio y su pasado
arqueológico.
Bajo el
título ‘Los lugares de los muertos: casos de estudio del mundo funerario
ibérico’, la jornada se centró en el estudio de diversas
necrópolis íberas del territorio valenciano y castellonense. Durante la
inauguración, David Quixal,
coordinador de la Universidad Estacional de Olocau, y el alcalde Antonio Ropero subrayaron la importancia de esta
colaboración académica y la elección de una temática que refuerza la identidad
patrimonial de Olocau.
Necrópolis, ritos y objetos de culto
La primera
ponencia corrió a cargo de Jaime
Vives-Ferrándiz, conservador del Museu de Prehistòria de
València, quien expuso los hallazgos en la necrópolis de Maset del Pedralbino
de Llíria, el primer cementerio íbero documentado en el Camp de Túria. Explicó
aspectos como los combustibles usados en las cremaciones, el ajuar encontrado y
las dificultades del proceso arqueológico.
Después fue
el turno de Ferran Falomir y Pablo Medina Gil, quienes presentaron el caso de
Los Cabañiles, en la vall del Millars, para analizar las prácticas funerarias
rurales durante el tránsito al ibérico antiguo, con especial atención a los
túmulos, ofrendas y etapas de uso del yacimiento.
Tras una
pausa, Lucía Soria y Consuelo
Mata compartieron los resultados de las excavaciones en la
necrópolis de Casa del Monte (Valdeganga, Albacete), incluyendo un enfoque
antropológico sobre los restos humanos, patologías, edades y sexos.
La última
intervención fue la de Marta Blasco,
quien mostró ejemplos de artesanías
funerarias realizadas en hueso y marfil que se utilizaban como
ofrenda en el más allá, recogidas en yacimientos como Puig de Serra o Coimbra
del Barranco Ancho.
Documental y cierre
La jornada
concluyó con la proyección del documental ‘El
Puntal dels Llops’, producido por Nómada Cultural, donde se
reivindica la importancia del icónico poblado íbero de Olocau. El audiovisual
incluye testimonios de arqueólogas como Consuelo Mata
y Helena Bonet, así como del propio alcalde y otros
especialistas.
Para
finalizar, los asistentes compartieron un vino de honor en el Hogar de los
Jubilados.
El alcalde Antonio Ropero destacó al final del acto: “Con esta segunda edición, hemos consolidado un evento que ya es
una referencia dentro de la divulgación del mundo íbero y del que estamos muy
orgullosos”. También agradeció a la UV su firme compromiso con la
cultura local: “Comprobamos una vez más que la Universitat de València y nuestro
municipio van de la mano en el impulso de la cultura”.
Comentarios
Publicar un comentario