La Aemet confirma que la DANA dejó rompió varios récords de precipitación en la historia de España
El episodio de lluvias intensas que desencadenó
inundaciones por una DANA en Valencia y otras provincias de hace casi dos
meses, que causó la muerte a más de 220 personas y un impacto económico de más
de 13.000 millones de euros (según la Cámara de Comercio de Valencia), batió
los récords nacionales de lluvia acumulada en una, seis y 12 horas, y
desencadenó "precipitaciones históricas" en el interior y el
prelitoral de la provincia.
Así lo señala la Agencia Estatal de Meteorología
(Aemet) en el 'Estudio sobre la situación de lluvias intensas, localmente
torrenciales y persistentes, en la Península Ibérica y Baleares entre los días
28 de octubre y 4 de noviembre de 2024', con fecha de este lunes y que
complementa una versión preliminar dada a conocer el pasado 29 de noviembre.
El informe definitivo señala que entre los pasados
28 de octubre y 4 de noviembre se produjo "un largo episodio de lluvias
intensas, localmente torrenciales y persistentes, que afectó en mayor medida a
las provincias del Mediterráneo, provincias adyacentes de las comunidades de
Castilla-La Mancha y Aragón, así como también a parte del cuadrante
suroccidental". Apunta el 29 de octubre hubo "impactos muy graves,
especialmente en la provincia de Valencia".
En la versión preliminar, de 13 páginas, la Aemet
señalaba que el 29 de octubre se originó "un episodio extraordinario de
precipitaciones" que afectó al área levantina con "acumulados
históricos" de precipitación en la Comunidad Valenciana.
"Gran inestabilidad"
El nuevo estudio, de 52 páginas y de carácter
técnico, analiza la situación meteorológica y su posterior evolución, describe
los sistemas tormentosos que se fueron generando, expone una cronología diaria
de cómo se fueron sucediendo las precipitaciones, describe los avisos meteorológicos
que se emitieron en las zonas afectadas y compara las lluvias del 29 de octubre
en Valencia respecto de otras DANAS históricas desde 1950 también en esa
provincia.
La Aemet subraya que las precipitaciones
torrenciales de ese día se debieron a la presencia de una DANA hacia la zona
del Estrecho y el transporte de humedad desde un Mediterráneo "muy
cálido" hacia la península, lo cual causó "una gran inestabilidad
atmosférica que desembocó en el desarrollo de potentes sistemas tormentosos".
Concretamente, en la zona de Turís (Valencia) se
batió "el récord nacional de intensidad de la precipitación acumulada en
una, seis y doce horas", según el informe, con 184,6; 620,6, y 720,4
litros por metro cuadrado, respectivamente.
Esos 184,6 litros por metro cuadrado en una hora
triplican el valor empleado por la Aemet para considerar una lluvia como
torrencial (60 litros por metro cuadrado en una hora) y superan en 26 el récord
anterior de Vinarós (Castellón) el 19 de octubre de 2018.
Los valores acumulados en 6 y 12 horas en Turís
duplican los récords anteriores, registrados en Alpandeire (Málaga) el 21 de
octubre de 2018.
Lluvias "históricas"
Además, la Aemet recalca que las precipitaciones
torrenciales del 29 de octubre fueron "históricas en el interior y
prelitoral de la provincia de Valencia". En localidades como Utiel o
Requena, situadas en un altiplano de una altitud media de 750 metros, por donde
transcurre el río Magro, "no hay constancia de ningún día previo con tanta
precipitación acumulada" como ese día, así como de "ningún otro mes
tan húmedo" como octubre de 2024. En ambas localidades hay registros de
datos continuos desde 1948.
"Algo similar ocurrió en localidades de la
Ribera Alta, como Turís, o de la Hoya de Buñol, como Chiva, ambas situadas en
la vertiente del barranco del Poyo y que registraron precipitaciones
históricas, tanto en intensidad como en acumulación", apostilla.
Otros episodios
Por otro lado, la Aemet subraya que la provincia de
Valencia ha registrado varios episodios de precipitaciones torrenciales en las
últimas siete décadas y recuerda los del 14 de octubre de 1957, el 20 de
octubre de 1982 y el 3 de noviembre de 1987, que también tuvieron "un gran
impacto en la vida de las personas y en las infraestructuras".
En esos cuatro episodios, los máximos acumulados de
precipitación se localizaron en distintas zonas de Valencia. Así, en el de 1957
se situó hacia el noroeste de la capital, con una riada que inundó la ciudad
valenciana por el desbordamiento del río Turia.
En 1982, el máximo se focalizó sobre la zona
centro-suroccidental de la provincia y dio lugar a la conocida 'pantanada de
Tous' debido a la rotura de esa presa, que provocó graves inundaciones aguas
abajo del río Júcar.
En 1987, las precipitaciones más altas se centraron
sobre las comarcas de la Safor, el día 3 de noviembre, y sobre la de la Ribera
Alta, el día 4.
Respecto al de 2024, destacan las escasas
precipitaciones en todo el litoral, en contraste con los grandes acumulados a
solo unas decenas de kilómetros al interior, con la zona de máxima
precipitación en el interior norte de la provincia y parte noroccidental de la
zona de aviso del litoral sur.
Comentarios
Publicar un comentario