Los truficultores reclaman desde El Toro (Castellón) que su actividad “se considere agrícola y no forestal”
El municipio de la Villa de El Toro, en la comarca
del Alto Palancia, se ha convertido este fin de semana en el foco nacional de
la trufa con motivo de la I Jornada de truficultura y legislación que se ha
celebrado en la localidad con el patrocinio del ayuntamiento y la organización
de Trufcas, la Asociación de Truficultores de la Provincia de Castellón.
“Nos ha servido para poner en valor este oro negro
que tan bien arraiga en nuestra provincia. Para evaluar nuestro presente y
defender una nueva legislación que nos ampare y regule. Porque la trufa es
futuro para el interior y el interior es clave para nuestra provincia, nuestra
Comunitat Valenciana y España entera”. Así lo ha considerado el alcalde de la
Villa de El Toro, José Arenes, quien ha agradecido la implicación de Trufcas,
que a través de Francisco Tejedor y Enrique Romero, “han hecho posible este
primer encuentro al que deben continuar otros muchos. Lo que se ha empezado
debe continuar hasta alcanzar los objetivos que por justicia merecen los
truficultores”.
A la cita, que ha estado presidida por el conseller
de Agricultura, Miguel Barrachina, se han sumado la Federación de Truficultores
de Castilla-La Mancha, la de la Comunitat Valenciana, la de Soria, Burgos,
Navarra, La Rioja y Teruel.
Asimismo, ha contado con la Asociación de
cultivadores y recolectores de trufa de la Comunitat Valenciana, los Jóvenes
truficultores de Teruel, los Productors de Tòfona de Catalunya, además de la
Federación de asociaciones de truficultores de Castilla La Mancha. Junto a
ellos, La Unió y AVA-Asaja, además del respaldo de las asociaciones de
truficultores de Huesca, Zaragoza y Segovia que “han suscrito las conclusiones
de la jornada pese a no poder estar presentes”, ha concretado José Arenes.
La urgencia de un nuevo marco legal
La cita ha permitido evaluar la situación de la
trufa. “Lo que se reclama es modificar la ley nacional que regula este cultivo
para que se considere actividad agrícola y no forestal”. Con la legislación
actual “se imponen límites a la hora de poder retirar las carrascas y volver a
replantarlas, y esa circunstancia es una barrera clave para el avance del
sector”.
Asimismo, la consideración como actividad agrícola
abriría las puertas al acceso a las subvenciones e investigaciones que con
carácter público se desarrollan. “Del mismo modo que cualquier sector agrícola
puede acceder al IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) para
el desarrollo de investigaciones, lo que pedimos es que la trufa también sea
considerada una actividad amparada por este paraguas”.
El respaldo del Consell
“La presencia del conseller de Agricultura nos ha
permitido conocer los avances que desde el Consell de Carlos Mazón se están
dando con el objetivo de alcanzar esta meta”. “Hoy sabemos que contamos con el
compromiso firme de una Generalitat Valenciana que apoya esta demanda y que
pretende legislar en este sentido”.
Junto a Miguel Barrachina, responsable de la cartera
autonómica, y Luis Martínez, portavoz de Agricultura en Les Corts, han acudido
alcaldes como el de Andilla, Federico Burgos, así como técnicos y ponentes.
“Hemos dado un paso decisivo y ya no hay vuelta atrás”, ha declarado José Arenes.
..
Comentarios
Publicar un comentario