El Hospital Doctor Peset crea una unidad pionera en Neurorrehabilitación Pediátrica
El Hospital Universitario Doctor Peset ha puesto en marcha una nueva unidad de Neurorrehabilitación Pediátrica que nace con el propósito de mejorar la atención integral a las niñas, niños y adolescentes con afectación neurológica, así como a sus familias.
Se trata de una unidad pionera en la sanidad pública
valenciana que agrupa a profesionales de distintas especialidades para dar
respuesta de manera global a las necesidades, ya sean transitorias o
permanentes, derivadas de enfermedades o lesiones neurológicas congénitas o
sobrevenidas.
El principal objetivo que busca este nuevo recurso
es conseguir la máxima recuperación, fomentando la autonomía del menor y
potenciando el desarrollo de sus capacidades.
La directora general de Atención Hospitalaria de la
Conselleria de Sanidad, María Jesús Arilla, ha visitado las nuevas
instalaciones y ha conocido al equipo de profesionales de la unidad, que ya
está en funcionamiento.
Arilla ha destacado que la creación, por parte de la
Conselleria de Sanidad, de una unidad de estas características, dentro de un
hospital público de la Comunitat Valenciana “se alinea con las iniciativas
encaminadas a mejorar la atención que se presta a estos pacientes y a sus
familias, buscando una atención sanitaria y sociosanitaria que logre mejorar la
calidad de vida y autonomía de los niños y niñas con daño neurológico”
Esta nueva unidad dispone de unas instalaciones de
250 metros cuadrados totalmente adaptadas y equipadas para atender las
necesidades de los pacientes. Los espacios se distribuyen en una sala
polivalente de fisioterapia de 50 metros cuadrados que comunica mediante
cristal bidireccional con la sala neurosensorial.
Hay también tres salas de terapia individual para
terapeuta ocupacional, psicoterapia y logopedia. Asimismo, la unidad cuenta con
un despacho para trabajo social, un despacho médico para consulta de
rehabilitación y una sala de técnicas intervencionistas para procedimientos
como infiltración de toxina botulínica.
La decoración, adaptación del mobiliario y los
materiales han sido especialmente creados para crear un espacio acogedor y
seguro. Todo ello ha supuesto una inversión de la Conselleria de Sanidad de
245.825 euros.
Enfoque
holístico
El equipo de la unidad de Neurorrehabilitación
Pediátrica lo forman profesionales de distintas áreas: especialistas en Medicina
Física y Rehabilitación, Neuropediatría y Psiquiatría, fisioterapeutas,
terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, Trabajo Social, Enfermería y
TCAE (Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería).
La jefa del servicio de Rehabilitación y coordinadora
de la unidad de Neurorrehabilitación Pediátrica, Mónica Jordá, ha explicado que
“la agrupación de varios profesionales interactuando sobre el niño en una misma
unidad nos garantiza una cohesión en el plan terapéutico y una perfecta
coordinación a la hora del diagnóstico y tratamiento del paciente”.
Una vez el menor es derivado a la unidad, el equipo
realiza una valoración conjunta y se elabora un plan terapéutico integral e
individual para cada niño, que será evaluado periódicamente. Siempre se busca
un enfoque integral, biopsicosocial, en el que se asume que el daño cerebral
afecta globalmente al individuo en su totalidad, en todas sus esferas:
cognitiva, conductual, emocional, social, familiar y ocupacional.
En este enfoque holístico ocupa un lugar preferente
la atención a la familia que, tras el enorme impacto que supone la diversidad
funcional en uno de sus miembros, debe adaptarse a sus roles y, muchas veces,
asume una gran carga física y emocional.
“Queremos considerar y acompañar a estas familias
para que desarrollen un papel activo en la rehabilitación, con el objetivo de
empoderar a los menores y su entorno y, así, conseguir una plena inclusión
social y que su rehabilitación interfiera lo menos posible en sus actividades
escolares y en la vida familiar y social”, ha concluido Mónica Jordá.
..
Comentarios
Publicar un comentario