Valencia acoge el primer transporte de material sanitario con dron de España
El proyecto, impulsado por la Generalitat, es una de las iniciativas seleccionadas por la Llamada al Sistema Valenciano de la Innovación para impulsar iniciativas novedosas en la lucha contra la COVID-19
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha subrayado que la Comunitat Valenciana se encuentra a la vanguardia en el transporte de material sanitario con drones, tras asistir a la presentación en Feria València del proyecto de uso de drones para transporte de material sanitario y de emergencias, impulsado por la Generalitat y realizado por la Universitat Politècnica de València.
Puig ha subrayado que se trata de una propuesta
"fundamental para el presente que nos abre a una dimensión extraordinaria
para toda la logística", al tiempo que ha indicado que se van a poner en
marcha "todos los proyectos en los distintos sectores para generar una
mayor capacidad de respuesta ante las emergencias".
El proyecto, que está financiado por la Conselleria
de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, consiste en el primer
transporte de material sanitario con dron de forma experimental que se hace en
España en entornos urbanos, y el segundo en Europa (tras Polonia), para el
transporte de material de emergencias, medicamentos o muestras de laboratorios.
En este sentido, el jefe del Consell, que ha
señalado que la Universitat Politècnica "representa una vez más esa nueva
frontera en la investigación", ha calificado como "fundamental la
unión y la cooperación entre las empresas, las universidades y la
Generalitat".
Asimismo, Puig ha señalado que se trata de uno de
los proyectos seleccionados por la Llamada al Sistema Valenciano de la
Innovación que lanzó la Conselleria de Innovación en marzo de 2020 para
impulsar iniciativas novedosas en la lucha contra la COVID-19.
En el proyecto han intervenido más de 100 personas
de 20 instituciones y empresas, y está enfocado al empleo de aeronaves no
tripuladas para el transporte de material entre instalaciones sanitarias, y
permite abastecer al sistema sanitario de un nuevo modo de transporte que
permita resolver necesidades logísticas de forma rápida y fiable.
El objetivo de este proyecto, dirigido por el
director de la Comisión de Drones de la UPV, Israel Quintanilla, es tener
desarrollados los procedimientos para el 1 de enero de 2021, momento en el que
entrará en vigor la normativa que regulará estos vuelos.
Además, se pretende evaluar las metodologías y
operativas idóneas para poner en marcha un sistema de transporte urgente, tanto
de material, como de muestras de laboratorio y cualquier otro equipo, en épocas
de pandemia utilizando para ellos aeronaves no tripuladas.
Tres
escenarios
La demostración del proyecto ha consistido en
transportar un kit de primera intervención COVID desde Feria Valencia hasta el
Hospital Arnau de Vilanova, recorrido que se ha realizado en tres minutos.
Este es uno de los vuelos experimentales para
conseguir un transporte de forma rápida, económica, sin contacto y libre de
emisiones de gases de efecto invernadero, como una alternativa que puede ayudar
a aligerar la presión sobre el sistema sanitario provocada por la COVID-19.
En la presentación se han llevado a cabo diferentes
operaciones y vuelos experimentales. Para ello, se ha establecido un Puesto de
Mando Avanzado (PMA), gestionado y coordinado por la Agencia Valenciana de
Seguridad y Respuestas a las Emergencias de la Generalitat Valenciana, en
colaboración con la Universitat Politècnica de València.
En el primero de los vuelos desde Feria Valencia al
Hospital Arnau de Vilanova, el dron de la UPV transportaba el kit de primera
intervención para personal sanitario -con una mascarilla, guantes, gafas, buzo,
y un test rápido de COVID en su interior.
Además, durante la presentación del proyecto, se han
llevado a cabo otros dos vuelos. El primero ha permitido transportar desde el
Hospital Comarcal Francesc de Borja de Gandia hasta el Centro de Salud El Grau
y la Residencia de mayores Solimar Daimús, diferente material sanitario y
muestras biológicas.
En el segundo, se ha llevado a cabo la distribución
de equipamiento desde el Aeródromo de Siete Aguas a diferentes zonas rurales
del entorno.
De igual forma, en el proyecto también participa la
Secretaría de Estado del Ministerio del Interior, con un software denominado
SIGLO-CD, que permite controlar el espacio aéreo para detectar drones intrusos
en la operación e incluso, inhibirlos y bajarlos a tierra.
La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia
y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha resaltado "la fortaleza del
Sistema Valenciano de Innovación y de Investigación, que son capaces de
avanzarse y de situar la Comunitat Valenciana en la vanguardia".
Nueva Unidad
de Comunicaciones Avanzada SATCOM2
La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las
Emergencias (AVSRE) ha participado en esta demostración con la puesta en
funcionamiento por primera vez de la nueva Unidad de Comunicaciones Avanzada
SATCOM2, un soporte tecnológico avanzado de comunicación satelital capaz de
recoger imágenes en tiempo real de hasta seis drones participantes en una emergencia,
en este caso sanitaria.
Estas imágenes, a su vez, serán transmitidas a la
sala de mando y control del Centro de Coordinación de Emergencias, donde se
dispondrá así de una mayor y mejor información sobre la emergencia que esté
teniendo lugar.+
También han participado en la presentación del
proyecto el director general de Feria València, Enrique Soto; la delegada del
Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero; el rector de la Universitat
Politècnica de València, Francisco José Mora; la consellera de Justicia,
Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo; la consellera de Sanidad
Universal y Salud Pública, Ana Barceló, y la consellera de Innovación,
Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual.
.-
Comentarios
Publicar un comentario