Alcublas lleva a la capital su “caja de las ropas antiguas”
+ TURIA | La exposición sobre indumentaria
tradicional alcublana se podrá visitar en el Museo Valenciano de Etnología a
partir del 12 de marzo
Conservamos aquello que
apreciamos. Preservamos bienes legados por nuestros ancestros que nos mantienen
vinculados a los recuerdos de la infancia, a la familia; un árbol de raíces
invisibles que se va nutriendo con prácticas culturales que heredamos de
nuestros antepasados, así como aquellas que instauramos sin ser conscientes de
que serán asumidas por nuestros descendientes.
Esa estima por el
patrimonio cultural, en concreto, por la indumentaria de sus mayores se ha ido
transmitiendo de generación en generación en la localidad de Alcublas,
posibilitando que hoy en día se haya conservado una ingente cantidad de piezas
textiles de indudable valor patrimonial.
En esta localidad
serrana es habitual que las familias atesoren en un arcón la indumentaria
recibida de sus ascendientes en herencia. Esta “caja de las ropas antiguas” se
ha ido configurando de generación en generación con piezas de gran valor
cultural, algunas de la cuales cuentan con más de 200 años de vida.
Normalmente eran las
mujeres las que se encargaban del cuidado y del mantenimiento de la
indumentaria del arcón, del mismo modo que también confeccionaban nuevas
prendas, que acababan siendo incorporadas al legado familiar. Estas prendas se
conservan y se recuperan porque se estiman y se lucen en fechas señaladas.
Cuando Alcublas se viste de fiesta, el tiempo parece retroceder; el repicar de
las campanas y la música desbordan júbilo y las calles se atestan de jóvenes
engalanados con las ropas heredadas de sus familias.
Por todo ello, esta
exposición trata de “desvelar la tradición” y poner en valor el esfuerzo de
conservación, mantenimiento y generosidad que han hecho los alcublanos durante
generaciones, para que hoy en día podamos disfrutar de este rico patrimonio
cultural.
Esta exposición ha sido
comisariada por Javier Marco Casero y Sergio Civera Ponz, y ha estado
coordinada por Pilar Payà, conservadora del l'Etno. Museu Valencià d'Etnologia
Comentarios
Publicar un comentario