Punto y final para el proyecto de los 'cortafuegos de cipreses'
+ TURIA
| La supervivencia extrema de un grupo de
estos árboles en el incendio de Andilla del 2012 dio pie al inicio de una
investigación para su uso en la prevención contra incendios
Unos 7.000 cipreses con copyright italiano
traídos a España para una investigación sobre incendios forestales van a acabar
como plantas de jardín. Han pasado más de dos años –junto a otros 3.000
ejemplares españoles– esperando en un vivero de Valencia a ser trasplantados a
cuatro parcelas donde ser estudiados. Su dueña, la empresa pública Divalterra,
ha decidido que "no tienen valor científico. Solo ornamental", según
ha contestado un portavoz.
Tal como informa ElDIARIO.es estos árboles eran la
parte final de un estudio, entre otros aspectos, sobre la capacidad de los
cipreses de retener el avance de los incendios forestales. La investigación
nació después de que una masa de estos árboles (plantados en un terreno de
Imelsa) se salvara de las llamas en un devastador incendio en Andilla
(Valencia) en 2012.
Aunque la hipótesis sobre la resistencia natural
de los cipreses al fuego y su valor como barrera ante los incendios ha sido
contestada, la investigación ha estado inmersa en un programa de la Unión
Europea denominado Cypfire. La empresa valenciana ha participado en ese
programa mediante su departamento de Árboles Monumentales.
En su primera fase, Imelsa aportó 187.000 euros
(un 14% del presupuesto de 1,3 millones, según el expediente europeo). El
proyecto 'Barreras de cipreses: una medida preventiva y económica contra los
incendios forestales' iba a tener una continuidad con " plantaciones
experimentales de cipreses seleccionadas para diferentes usos: cortavientos,
cortafuegos, producción de madera o lucha contra el cambio climático",
según explicaba la Comisión Europea. Se trataba de esos 10.000 ejemplares ahora
en Valencia.
Los árboles fueron adquiridos por Imelsa al
Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas dependiente del Consejo
Nacional de Investigación de Italia. Por eso tienen un copyright científico.
Costaron unos 46.000 euros y cada tipo de árbol ha sido seleccionado para
desarrollar una línea de investigación.
En abril de 2015, ya con retraso, no se había
abordado esta fase del experimento. Y, entonces, saltó el escándalo del caso
Imelsa. La trama de cobro de comisiones en la adjudicación de contratos en la
que el exgerente de la empresa Marcos Benavent se autodenominó "yonqui del
dinero". En la que el presidente de la Diputación de Valencia (la dueña de
Imelsa), Alfonso Rus, aparecía supuestamente contando billetes: " Onze
mil, d otze mil: dos millons de peles", se oía en una de las grabaciones
que destaparon el caso.
Así que los cipreses se han quedado en el
vivero. Con todo, el departamento al cargo había tramitado los permisos para
utilizar cuatro parcelas de la Diputación para realizar las plantaciones y
había obtenido el permiso de la Confederación Hidrográfica del Júcar para
realizar diversos trabajos necesarios para acondicionar los árboles. Tras las
elecciones locales de mayo de 2015, la dirección de la Diputación y por tanto
de Imelsa cambió de color político. Entraron el PSOE y Compromís.
Cambio de opinión
El nuevo encargado de Medio Ambiente en la
institución, Josep Bort, dio su respaldo público al plan y apostó por la "
conservación de la masa forestal con plantaciones de cipreses".
Era septiembre de 2015, y el que es el actual
responsable del área decía: "Se trata de un trabajo progresivo y esperamos
recoger sus frutos". Acababan de ser publicadas las conclusiones sobre la
inflamabilidad de los cipreses en fase de laboratorio en la revista
Environement Management. Medios como la BBC y elWashington Post se habían hecho
eco de los resultados del estudio llevado a cabo junto al Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Después de eso, la dirección de la empresa ha
finiquitado el proyecto. "Se ha valorado que costaría 500.000 euros
continuar con él", ha justificado Divalterra para darle carpetazo.
"La investigación no entra en las funciones de la empresa", ha
añadido. Su pretensión es enviar esos 10.000 árboles a hacer funciones
ornamentales.
Sin embargo, el instituto italiano origen de
estas plantas ha advertido por escrito de que esos árboles fueron adjudicados
para desarrollar investigaciones y que cualquier otro uso queda fuera del
acuerdo de venta.
La misiva remitida a la nueva Imelsa en mayo de
este año, que ha podido ver eldiario.es, advierte de que caben medidas legales
en caso de que se contravengan esas cláusulas.
"El contrato solo impide la reventa o reproducción de los
cipreses", ha contestado el portavoz de la empresa pública. "Están
destinados a la donación y para ello se está hablando con diversas
organizaciones".
"No es competencia de la empresa"
La utilidad y viabilidad de los cipreses como
cortafuegos ha sido un proyecto contestado por técnicos de incendios forestales
e ingenieros. Sin embargo, su final abrupto está también encuadrado en la
extinción del departamento de Árboles Monumentales que venía funcionando desde
hace dos décadas en Imelsa. "No está dentro de las competencias de la
empresa y la dirección considera que debe clausurarse", explican.
Aseguran que "todo lo que tenga que ver con
árboles monumentales será tratado por el CIEF de la Consejería de Medio
Ambiente". Lo cierto es que la ley valenciana de patrimonio arbóreo
monumental de 2006 sí admite la acción de las diputaciones: "La participación
conjunta de la Generalitat, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos
en la dotación financiera y de recursos materiales y humanos para una
protección y conservación eficaz y efectiva", explica.
Por su parte, el hasta ahora director de este
departamento, Bernabé Moya, considera que con esta decisión "se abandonan
los árboles monumentales cuya protección ha abarcado también la parte jurídica
para crear un marco legal que sacara a estos árboles de la indefensión".
Sobre el hecho de que este departamento haya
estado funcionando 20 años, la empresa ha contestado que "hay que
preguntárselo a los anteriores responsables"
Comentarios
Publicar un comentario