El patrimonio local como motor de desarrollo económico, turístico y social
+ TURIA |
Especialistas en la materia coinciden en la jornada, celebrada en Llíria, en la
importancia de la participación ciudadana en los procesos de regeneración
urbana
Llíria acogió la jornada “Patrimonio y
rehabilitación urbana-Identidad y oportunidad para el desarrollo local”,
organizada por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial de
la Universitat de València (UV) con la colaboración del Ayuntamiento edetano.
Se trata de la primera de las sesiones de la Cátedra de Cultura Territorial
Valenciana que se realizarán también en otros municipios.
La inauguración estuvo a cargo del alcalde
Manolo Civera, que estuvo acompañado por la directora general de Vivienda,
Rehabilitación y Regeneración Urbana, Rebeca Torró, el vicerrector de Participación
y Proyección Territorial, Jorge Hermosilla, y el director de la Cátedra,
Joaquín Farinós.
Todos ellos introdujeron los problemas de
despoblación y deterioro de los centros históricos, destacando la importancia y
potencial del patrimonio local. A continuación, dieron paso a los ponentes de
la tarde. La primera fue Beatriz Santamarina, del departamento de Sociología y
Antropología Social de la UV, quien afirmó que “el patrimonio vertebra
identidades, es por ello que su conservación y restauración debe ser un proceso
democrático”, haciendo hincapié en la idea de la participación ciudadana para
llevarla a cabo y en la necesidad de dejar de lado proyectos estratosféricos
que han pretendido “crear nuevos patrimonios, olvidándose de los ya
existentes”.
Inmaculada Revuelta, del departamento de Derecho
Administrativo y Procesal de la UV, fue la encargada de aportar una visión más
jurídica, dando pinceladas sobre esa “ciudad sostenible, paradigma actual en la
rehabilitación urbana” y abordando cuestiones del cambio climático, destacando
el importante papel de los gobiernos locales al respecto.
Ximo Revert, jefe del Área de Cooperación de la
Universitat de València, quiso dar la vuelta al discurso, planteando “no pensar
solo en qué podemos hacer por el patrimonio, sino qué puede hacer el patrimonio
por nosotros”. Según Revert, “el patrimonio es una carta de presentación al
mundo que nos puede conectar con personas de otras partes del mundo”, por ello
“hay que darle utilidad”.
El caso de Llíria
Cerró el turno de ponencias Vicent Escrivà,
director del Museu Arqueològic de Llíria, quien centró su discurso en la
necesidad de dar vida a la zona de la Vila Vella. Una zona que “está más limpia
y cuidada, pero en la que cada vez vive menos gente”. Añadió, además, la necesidad
de inversiones privadas en negocios como cafeterías, tiendas de productos
artesanales, entre otros. “Tenemos patrimonio monumental, pero nos falta
patrimonio humano”.
Una vez finalizaron los ponentes, los asistentes
a la jornada tuvieron la oportunidad de debatir con ellos y exponer sus dudas,
inquietudes y reflexiones al respecto de los temas que se trataron.
Comentarios
Publicar un comentario