Los brotes de coronavirus fuera de casa: ¿cómo actuar si estoy de vacaciones?
+ TURIA | Después de que el estado de alarma
decayera, son las comunidades autónomas las que deben decidir cómo actuar
frente a estos focos
Hace un año millones de
españoles preparaban o disfrutaban ya de sus vacaciones de verano. Hoy, la
pandemia de coronavirus ha sembrado de incertidumbre el período más esperado
del año. La crisis sanitaria y económica obligará a muchos a quedarse en sus
casas, pero quienes han decido animarse a viajar ven cómo el incremento de
brotes puede truncar sus planes.
Después de que el estado
de alarma decayera, son las comunidades autónomas las que deben decidir cómo
actuar frente a estos focos, peligrosos si se descontrolan y potenciales
causantes de una temida segunda ola de contagios. Algunas, como Galicia y
Cataluña, han apostado por confinar a las comarcas más afectadas para evitar la
transmisión comunitaria. Otras, como Aragón, han vuelto a la Fase 2 de la
desescalada para las zonas con más casos. Además, la mascarilla será
obligatoria aun cuando pueda respetarse la distancia de seguridad en Cataluña,
una medida que también ha sido adoptada en Ordizia (Guipúzkoa), que además
limitará el horario del ocio, el aforo y cerrará algunos espacios públicos.
Si soy turista de una zona confinada, ¿puedo marcharme?
En general, el
aislamiento está enfocado para aquellos ciudadanos que han estado en contacto
con otros que han dado positivo. Tanto Cataluña como Galicia han dado margen
para que los viajeros que se encontraban en las comarcas aisladas tuvieran
tiempo para irse, aunque esta flexibilidad la otorgan las propias comunidades
autónomas. De hecho, en El Segrià (Lleida), muchos hoteleros y comerciantes se
quejaron de que la celeridad con la que se decretó el confinamiento hizo que
muchos visitantes previsores se ausentaran o cancelaran sus reservas.
En el caso de que la
región afectada decida que está prohibido salir, independientemente de las
circunstancias, será también ella la que establezca el período de cuarentena a
cumplir. Por ejemplo, en la comarca lucense de A Mariña, las autoridades determinaron
que los 70.000 residentes de los principales municipios implicados tendrían que
guardarla durante cinco días, con la vista puesta en las elecciones gallegas de
este fin de semana. En el caso de Lleida, el juez de guardia avaló que fueran
15 días incluso prorrogables, algo que se ajusta más a los criterios
epidemiológicos, pues se respeta el período de incubación del virus, que gira
en torno a los diez días.
Vuelvo de un área confinada: ¿Puedo contagiar?, ¿hay edificios
reservados?
En primer lugar, el
haber estado dentro de un territorio con un brote declarado no implica
necesariamente haber contraído el virus. Sin embargo, los contagios entre
personas que viajan de unas comunidades a otras son evidentes. Prueba de ello
es el foco detectado en una calle de ocio nocturno en Ordizia (Gipuzkoa), cuyo
"paciente cero" volvió de Lleida y mantuvo una reunión familiar en
uno de los locales de la zona, según han explicado la consejera de Salud,
Nekane Murga, y el alcalde de la localidad, Adur Ezenarro.
También se han dado
casos de traslados dentro de la misma comunidad, como ha ocurrido en Lleida.
Según su jefe del área epidemiológica, hay al menos 120 personas aisladas en
tres instalaciones distintas de la provincia -más de 50 en la granja escuela La
Manreana de Juneda y otras 70 repartidas en los hoteles Rambla y Nastasi-. Esta
circunstancia es excepcional, pues se trata de personas, la mayoría temporeros,
que han enfermado, pero que no pueden mantener la cuarentena en sus respectivos
domicilios.
Esta medida recuerda a
la que pretendía adoptar a comienzos de la epidemia el presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, cuando pidió a las comunidades que redactaran un listado de
edificios públicos para poder ubicar allí a los asintomáticos: las llamadas
"arcas de Noé".
¿Y qué ocurre con la estancia? ¿Tengo derecho a que me
devuelvan el dinero?
El Reglamento Europeo
261 de la Comisión Europea ha sido muy consultado durante estos meses. Muchas
empresas, como son las aerolíneas, han puesto dificultades a los usuarios a la
hora de devolverles el dinero. Para ello, en vez de ejecutar dicho reembolso,
ofrecían la posibilidad de "guardar un vuelo" y reservarlo para más
adelante, algo que no muchos usuarios quieren, ya que no saben cuándo podrán
volver a viajar. Esta situación ha sido denunciada desde FACUA-Consumidores en
Acción, y el Ministerio de Consumo ya ha anunciado que llevará a los tribunales
a 17 de estas empresas.
En el caso de que se
declare un brote y las personas quieran alargar sus días, salvo casos
excepcionales en los que la comunidad o la región asuma los costes, estos
deberán ser pagados por los interesados. Eso sí: los turistas deberán respetar
las normas de los lugares donde se hospeden: aforos, zonas comunes, horarios,
movilidad...; todas ellas reguladas por las decisiones que tomen las
autoridades sanitarias de la zona.
Algo más complicado es
cuando quieran cancelar el resto de sus días una vez que se ha declarado un
foco de este tipo, pues los hoteles u otros establecimientos alegarán que ha
sido una decisión unilateral de los consumidores. Por ello, desde FACUA
insisten en que hoteles, casas rurales, etc., den seguridad a la hora de
contratar un viaje, de tal forma que los consumidores sepan que "se
respetarán sus derechos ante las posibles incidencias, cancelaciones o abusos
que puedan producirse, puesto que aún son muchos los que están esperando las
devoluciones y reintegros de agencias, aerolíneas y hoteles tras sus
reclamaciones".
Tengo síntomas: ¿Me marcho a mi residencia o acudo al centro
de salud de donde esté?
Por regla general,
cualquier ciudadano se desplazaría al hospital o área sanitaria más cercana
para poner tratamiento a la dolencia que acusa. Sin embargo, y dado que muchos
han relajado su comportamiento con las medidas de distanciamiento social
aplicadas por todo el territorio nacional, ha habido casos donde no se ha hecho
así. Por ejemplo, el "paciente cero" del brote en Navalmoral de la
Mata (Cáceres) lleva semanas en busca y captura.
Es por eso que, en el
punto epidemiológico en el que se encuentra España, Sanidad pide que los
pacientes que noten síntomas informen de ello y acudan al centro de salud de la
zona confinada, pues desde allí analizarán su estado y si es necesario el
ingreso hospitalario. En el caso de no tener síntomas -sea asintomático o
porque no tenga la enfermedad- pero quieran dejar constancia de que han estado
en una área de riesgo, podrán informar a su médico de cabecera y este avisará a
los rastreadores, que realizarán el seguimiento adecuado por si da positivo o
por si es contacto estrecho de alguien que sí lo es, para que se aísle.
Comentarios
Publicar un comentario