La imagen de Nuestra Señora de los Ángeles “regresa” a la iglesia de Chelva
+ TURIA | La Junta Pro-Retablo inicia la III Fase
de recuperación del histórico altar mayor del templo parroquial
La 'Junta Pro-Retablo de
Chelva' ha iniciado la tercera parte de la fase de construcción de la creación
patrimonial que en unos años debe volver a lucir en la cabecera de la iglesia
parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
Así lo han anunciado
desde la propia agrupación, que ha elegido precisamente la imagen a cuya
advocación está dedicada el templo como primera pieza para esta fase creativa.

La restauración de la memoria de un retablo
El 2 de agosto de 1936,
en los inicios incontrolados de la guerra civil la iglesia de Chelva fue
destrozada, su altar mayor arrancado y quemado en la plaza. Con el fin de
recuperar esta joya patrimonial, creando una nueva, nació la “Junta Pro
Retablo” de Chelva.
Del retablo de Chelva no
se tiene la certeza de quien es su autor y tampoco de la fecha exacta de su
construcción. Por su similitud, al retablo mayor de la iglesia de San Esteban
de Salamanca (1693) de José Benito de Churriguera, los historiadores sugieren
como muy posible que ambas obras tuvieran el mismo autor o al menos que se
construyeran en el mismo taller. La elaboración del retablo se podría haber
iniciado sobre 1702, durante la última etapa de construcción de la iglesia de
Chelva, que inició sus obras en 1626 (colocación de la primera piedra),
continuándolas el arquitecto Juan Jerónimo Larrañaga (1634) y finalizando,
básicamente el templo, el arquitecto Juan Pérez Castiel. Posteriormente, en
1770, se concluyen las obras de la capilla de la Comunión, y en 1887 se instala
el reloj de la torre.
Con el inicio de 1953 se
constituyó la primera “Junta pro-construcción del Altar Mayor”, presidida por
el párroco de la villa Miguel Porter, y junto a 21 personas más, conseguirán en
junio de 1956 la colocación del basamento del retablo, primera fase de este
proyecto. Tras 45 años de interrupción de la reconstrucción del altar, en el
año 2000, se constituyó la segunda “Junta Pro Retablo”, con 16 vecinos de la
villa de Chelva, que, tras 13 años de arduos trabajos, conseguirían financiar y
completar las fases primera y segunda de este monumental retablo. Actualmente,
y desde 2014, ocho personas forman la tercera “Junta Pro Retablo”, presidida
por María Josefa Madrid Sayas. El objetivo de esta junta, reconocida como
asociación cultural sin ánimo de lucro, es finalizar la tercera fase del
proyecto antes de 2026, año en el que la iglesia arciprestal de Nuestra Señora
de los Ángeles de Chelva, “Bien de Interés Cultural”, con la categoría de
Monumento (decreto 147/2006), celebrará los 400 años del inicio de su
construcción.
En 2003, el arquitecto
Jerónimo Torralba Rull, confeccionó el proyecto “Restitución del retablo mayor
de la iglesia de Chelva”, que establecía una inversión total de más de 760 mil
euros. Desde 1953 hasta finalizar la segunda fase, los vecinos de Chelva y sus
familias, han sufragado con diferentes campañas de recaudación “pro-retablo”,
el 90 % de los fondos económicos necesarios para su reconstrucción. En 2015, el
presupuesto de la tercera fase ascendía a 285 mil euros, a los que falta añadir
el IVA y la repercusión anual del IPC, hasta la conclusión del retablo.
Un retablo, que una vez
finalizado será el más grande de España, con una altura de 21 metros y casi 12
metros de ancho, 32 m2 de superficie, incluido el armazón que lo ancla a la
pared, y que cubrirá una superficie de muro de casi 207 m2, con un peso total
de 56 toneladas.
Comentarios
Publicar un comentario