El yacimiento de La Celadilla formará parte de la Ruta de los Íberos
+ TURIA |
Diputación de Valencia y Ayuntamiento de Ademuz acuerdan poner en valor y
difundir este asentamiento ocupado entre los siglos V y IV a.C.
El Área de Cultura de la Diputación de Valencia
y el Ayuntamiento de Ademuz trabajan de forma conjunta para que el yacimiento
de La Celadilla pueda integrarse dentro de la Ruta dels Ibers.

Xavier Rius ha incidido en el interés que
representa el yacimiento de La Celadilla para la Diputación, reseñando que se
trata «de un valioso asentamiento, por ser el único de nuestro territorio que
conserva restos humanos de época íbera». De esta manera, con los trabajos en
curso, Ademuz podría integrarse en breve al conjunto de yacimientos íberos que
reciben apoyo del Área de Cultura y del Museu de Prehistòria de Valencia.
También ha destacado «la enorme proyección cultural que se desprende de la Ruta
dels Ibers, con actividades didácticas abiertas al público buena parte del
año», ha indicado.
Por su parte, el alcalde de la localidad de
Ademuz, Ángel Andrés, ha hecho hincapié «en el trabajo de concienciación que
estamos llevando a cabo desde el Consistorio para difundir y poner en valor la
riqueza cultural y arqueológica que representa este yacimiento, tanto para
nuestro municipio como para conocer y podernos acercar a las formas de vida de
nuestros antepasados», ha subrayado.
Restos humanos a consecuencia de un
incendio
El poblado ibérico de La Celadilla se localiza
en Ademuz, sobre una loma fuera del núcleo urbano. Su ubicación permite un control
visual destacado sobre la confluencia de los ríos Bohilgues y Turia a su paso
por esta zona. El yacimiento se excava desde 2009, bajo la dirección de los
arqueólogos Daniel Giner y Laia Creus, con apoyo financiero del Ayuntamiento de
Ademuz y la Fundación Pere Compte de la Comunitat Valenciana. La iniciativa se
fundamenta en el desarrollo de infraestructuras culturales locales como
dinamizadoras del desarrollo social, económico y cultural de la comarca.
El yacimiento fue ocupado entre los siglos V y
IV a.C. y tiene una extensión de media hectárea. En la zona en excavación se ha
documentado una potente muralla y una torre, así como diversas habitaciones con
estructuras de almacenamiento y transformación de productos agrarios junto a
una calle. El estado de conservación de los restos es óptimo.
El interés de este yacimiento es especial por lo
que respecta a los objetos, completos en su mayoría, y a la arquitectura de
tierra con la que se hicieron tabiques, alzados o equipamientos domésticos, que
se conservan en gran parte in situ. Dado que el poblado fue abandonado tras un
incendio se conservan, en buen estado, restos carbonizados de las estructuras
de madera del poblado.
El interés científico del yacimiento es
indudable. No sólo aporta información arqueológica sobre el periodo ibérico en
la comarca del Rincón de Ademuz, sino que ofrece datos extraordinarios debido
al buen estado de conservación de los restos y al hallazgo de restos humanos de
varios individuos. Estos restos humanos son de personas adultas que murieron
durante el incendio y abandono final del poblado. Este hecho es totalmente
inusual, y hace que la Celadilla sea un yacimiento excepcional para la
arqueología del periodo ibérico y, en general, de la Edad del Hierro.
En la actualidad se están llevando a cabo
análisis de alimentación a estos restos humanos y existe un proyecto de
investigación para emprender análisis de ADN antiguo.
Varias fases
El proyecto de intervención arqueológica y
puesta en valor social del yacimiento contempla varias fases, algunas ya
ejecutadas, con actuaciones encaminadas a la protección, excavación, estudio,
consolidación, musealización y difusión de este asentamiento íbero.
Así, desde el año 2009 se ha procedido a la
protección del yacimiento y excavación de una extensión cercana a los 500
metros cuadrados, además del posterior estudio e investigación de los
hallazgos. Desde 2011 se celebran, con carácter anual, unas jornadas de puertas
abiertas durante la campaña de excavación para favorecer la difusión de los
trabajos entre el público general, incluyendo coloquios divulgativos y talleres
didácticos.
Además, durante el pasado ejercicio 2016 se
expusieron, por primera vez, un total de 18 piezas originales restauradas en el
marco de una muestra temporal sobre el yacimiento de La Celadilla que contó con
la colaboración del Museu de Prehistòria de Valencia, dependiente del Área de
Cultura de la Diputación.
Comentarios
Publicar un comentario