"La Paella es más que un plato, es una forma de comerlo"
+
TURIA | Nueve restaurantes de
la región reciben el distintivo 'Wikipaella'
Un
total de 262 restaurantes han recibido este lunes el distintivo Wikipaella por
servir auténtica Paella respetando la tradición de la Comunidad Valenciana. 243
son de la Comunidad Valenciana -77 de Alicante, 33 de Castellón y 133 de
Valencia-; 11 de Madrid; 2 de Murcia; 1 de Cuenca; 1 de Córdoba; 1 de Sevilla y
1 de Jaén. Además, se ha distinguido 1 de Alemania y 1 de Estados Unidos, lo
que define el carácter internacional de nuestro plato más popular. “A todos os
agradecemos vuestro respeto, profesionalidad y cariño hacia la Paella. Un pilar
básico de nuestra identidad cultural”, ha manifestado Guillermo Navarro,
cofundador de Wikipaella.
Entre
ellos se encuentran algunos restaurantes de los pueblos de la región. Así han
recibido su distinción Ca Consuelo y El Chalet, de L´Eliana, Casa Chaparro, de Riba-roja
de Túria, La Garrofera, Casa Granero y El Chaparral, de Serra, Restaurante Levante y Hostal Rioja, en Benissanó y La Taula de Llíria.
"Poner en valor
todo aquello que hace grande la Paella"
De
todos los galardonados, 48 han recibido también el galardón “Cullera de Fusta”
por cocinar sus paellas a leña. Con respecto a la edición anterior hay 50
nuevos restaurantes distinguidos, 41 con el distintivo Wikipaella y 9 en la
categoría reina, con el “Cullera de Fusta”. Durante la Gala, celebrada en el
Palacio de la Exposición, también se han entregado tres premios especiales. El
Premio al Producto ha recaído en la Ñora de Guardamar, uno de los productos más
emblemáticos de la Comunidad Valenciana, con DO y presente en multitud de
arroces alicantinos. El Premio al Organismo lo ha recibido el Ayuntamiento de
Villareal, por la difusión de la paella a través de sus multitudinarios
concursos. Y Premio al Cocinero para Raúl Cob, embajador de la Paella en Qatar
y Tailandia a través de sus establecimientos. Paco Alonso, socio fundador de
Wikipaella y encargado de dar estos tres premios ha destacado que su objetivo
es “poner en valor todo aquello que hace grande la Paella, la eleva
culturalmente y la difunde, de un modo honorable, por todo el mundo”.
Además
de que aparezca en su carta alguna receta tradicional de Paella, los
restaurantes han sido valorados en los siguientes apartados: Ingredientes
utilizados, adecuándose a los patrones de recetas tradicionales de Paellas que
genera la herramienta wikipaella.org. Cocción, sabor, aspecto y extras
utilizados en la elaboración de los platos, así como la experiencia recibida.
“La Paella es más que un plato, es una forma de comerlo. Por tanto, también se
ha tenido en cuenta el ambiente y los elementos que completan la experiencia y
configuran un ritual muy específico, como por ejemplo, la posibilidad de comer
directamente de la Paella o de comerla con cuchara de madera” ha indicado
Navarro.
La
novedad este año ha sido la presentación de la Guía en papel “Dónde comer
auténtica paella”. Una fuente de consulta física y gratuita que recoge, además
de los restaurantes distinguidos, las escuelas donde aprender a cocinar paella
y los ingredientes que se utilizan a lo largo y ancho de la Comunidad
Valenciana en la elaboración de las auténticas paellas clásicas y marineras.
Una herramienta que además de difundir el conocimiento de los arroces clásicos
valencianos pretende ser un medio de atracción turística que ayude a ubicar a
la Comunidad Valenciana en el mapa desde el punto de vista gastronómico.
"Wikipaella"
Wikipaella
es una asociación sin ánimo de lucro de difusión cultural que constituye una
herramienta para definir, promocionar y defender los arroces clásicos de la
Comunidad Valenciana, dentro y fuera de nuestras fronteras. Basada en los
principios de horizontalidad, participación e independencia, Wikipaella está
compuesta por personas de toda condición y organismos públicos y privados.
En
este sentido, Navarro ha destacado la incorporación como socios de honor de
“nuevas personalidades de gran relevancia social, cultural y gastronómica” como
Héctor Molina, joven agricultor innovador; Rafa Margós, el único cocinero del
mundo que ha cocinado una paella con música; María José San Román, embajadora
internacional del azafrán; y Eugeni Alemany, humorista comprometido con la
cultura valenciana en general y la paella en particular.
SÍGUENOS EN FACEBOOK
Comentarios
Publicar un comentario