Octubre, el mes de los cometas
C/2025 A6 (Lemmon) podría rozar la magnitud 3–2, visible a simple vista desde cielos oscuros, y C/2025 R2 (SWAN) será objeto de prismáticos muy bajo tras el atardecer. Te contamos los mejores días y cómo cazarlos desde España.
Octubre llega con doble cita celeste. Por un lado, C/2025 A6 (Lemmon) apunta a ser el cometa del año: máximo brillo entre finales de octubre y primeros de noviembre, con estimaciones que lo sitúan entre magnitud 4 y 2,5 (posible a ojo desnudo desde cielos sin contaminación lumínica). Su máximo acercamiento a la Tierra se producirá en torno al 21 de octubre (0,60 UA), y a partir de mitad de mes pasará del cielo del amanecer al del atardecer, haciendo más cómoda su observación. Desde España, en los primeros días de octubre se localiza antes del alba bajo la Osa Mayor; al atardecer del 20–31 de octubre habrá que buscarlo bajo el noroeste-oeste, con citas destacadas el 16 de octubre junto a Cor Caroli, el 20–21 cerca de Arcturus y el 31 de octubre en Ofiuco.
El segundo protagonista, C/2025 R2 (SWAN), irá muy bajo tras la puesta de Sol, mejor desde el hemisferio sur, pero posible en España si se dispone de horizonte suroeste limpio y prismáticos. Las mejores ventanas: alrededor del 2 de octubre cuando pase junto a Zubenelgenubi (α Librae), y en torno al 9–10 de octubre cerca de Zubeneschamali (β Librae). La aproximación mínima a la Tierra llegará sobre el 19 de octubre y, si mantiene el nivel, puede moverse en torno a magnitud 6–5,8, con una cola iónica muy fotogénica en exposiciones largas. Desde latitudes españolas seguirá bajo y inmerso en el crepúsculo, por lo que conviene observarlo en los diez primeros días del mes.
¿Se verán desde España?
·
Cometa
Lemmon (C/2025 A6): Sí.
Fácil con prismáticos a partir de mediados
de octubre y potencialmente
a simple vista desde zonas oscuras del
25 de octubre al 1 de noviembre (máximo brillo previsto
alrededor de Halloween).
Mejoras claras tras el anochecer
hacia el oeste/noroeste.
·
Cometa SWAN (C/2025 R2):
Difícil pero posible. Muy
bajo en el suroeste
justo después del ocaso en la primera quincena de octubre; imprescindible cielo diáfano hacia el mar o llanura y prismáticos. Mejor posicionado para el hemisferio
sur.
Días y horas clave (hora local
peninsular)
·
1–11
de octubre (Lemmon, amanecer): buscar noreste
antes de salir el Sol, deslizándose bajo la Osa
Mayor; el 5–6
pasa por estrellas Tania;
el 11 sigue visible en el NE.
·
16
de octubre (Lemmon): muy
cerca de Cor Caroli; visible de
madrugada y ya ganando
altura al anochecer.
·
20–21
de octubre (Lemmon): visible
tras la puesta de Sol mirando al noroeste,
cerca de Arcturus; coincide con Luna
nueva (21–22 de
octubre) y máximo de
Orionidas (noche 20–21):
condiciones oscuras ideales.
·
25
de octubre (Lemmon): tras el ocaso, cerca de Alphecca (Corona Boreal).
·
31
de octubre–1 de noviembre (Lemmon): pico de brillo previsto, al oeste tras el anochecer, en Ofiuco.
·
1–10
de octubre (SWAN): inmediatamente
después del crepúsculo, muy bajo en
el SSO–SO; 2 de octubre
junto a Zubenelgenubi; 9–10
cerca de Zubeneschamali.
Consejos rápidos de observación
Elige cielos oscuros y horizonte despejado (playa o llanura hacia el O–SO para SWAN; O–NO para Lemmon a final de mes). Lleva prismáticos 7×50/10×50, llega 20–30 min antes para ubicar referencias estelares y recuerda que el brillo de los cometas es impredecible.
Fuentes:
guías y mapas actualizados de EarthSky
(trayectorias y ventanas de visibilidad), TheSkyLive
(posiciones y cartas), resúmenes de Wikipedia
(fechas de máximo acercamiento y magnitudes previstas) y calendarios de Luna nueva y Oriónidas
de AMS/NASA.
Comentarios
Publicar un comentario