Los hospitales Arnau de Vilanova y Llíria celebran el Día Mundial de la RCP con talleres abiertos al público
Profesionales y ciudadanía participaron en talleres de RCP coincidiendo con el Día Mundial de la Parada Cardiorrespiratoria
El
Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Llíria ha reforzado su
compromiso con la formación en reanimación
cardiopulmonar (RCP) con motivo del Día
Mundial de la Parada Cardiorrespiratoria, celebrado el 16 de
octubre. Durante dos jornadas, los hospitales Arnau de Vilanova y Llíria se
convirtieron en puntos de encuentro para profesionales sanitarios y ciudadanía,
con el objetivo de concienciar sobre la importancia
de actuar con rapidez ante una emergencia cardíaca.
El 15 de
octubre se celebró en el Salón de
Actos del Hospital Arnau de Vilanova el Curso-Taller
de RCP Pediátrica Avanzada, una formación especializada
dirigida a pediatras del departamento y organizada con la colaboración de la Unidad de Docencia, Formación e Investigación. El
curso fue impartido por los doctores Raquel
Segovia Ortí, Jorge López Montes, Leyre Martí Martí y Mª José Marín Fontana,
y combinó contenidos teóricos con talleres prácticos de alto nivel.
Los
asistentes participaron en simulaciones
clínicas centradas en la atención urgente en edad infantil,
abordando maniobras esenciales como la optimización
de la vía aérea y ventilación, el manejo circulatorio, la RCP básica con
desfibrilador (DEA) y la monitorización y arritmias. También se
trabajaron casos reales de reanimación avanzada en niños y lactantes,
consolidando destrezas que resultan vitales en la práctica diaria.
Al día
siguiente, 16 de octubre, el Departamento se unió a la conmemoración
mundial bajo el lema “Todos los
ciudadanos del mundo pueden salvar una vida”. En los vestíbulos de
los hospitales Arnau de Vilanova y Llíria,
se organizaron talleres abiertos al público,
donde profesionales sanitarios enseñaron a los asistentes a reconocer una parada cardiorrespiratoria, aplicar una RCP de
calidad y utilizar un desfibrilador externo automático (DEA).
Los expertos
recuerdan que actuar en los dos primeros minutos
puede aumentar la supervivencia hasta un 70%, mientras que cada minuto sin intervención reduce las posibilidades de vida en
un 10%. Por ello, el Departamento mantiene una apuesta decidida
por la formación continua tanto del personal sanitario como de la
población general, fortaleciendo así la llamada “Cadena de Supervivencia” y fomentando una cultura de
prevención y acción ante emergencias.
Comentarios
Publicar un comentario