“El Observatorio de Javalambre es un referente científico y turístico de primer orden en Europa”

Las Cortes de Aragón visitan las instalaciones del CEFCA en Teruel y conocen de primera mano los avances astrofísicos que posicionan al territorio como enclave clave en investigación y divulgación del cosmos

Más de sesenta parlamentarios aragoneses, representantes de las comisiones de Empleo, Ciencia y Universidades y de Medio Ambiente y Turismo, han realizado esta semana una visita institucional a las principales infraestructuras astrofísicas del territorio, situadas en la provincia de Teruel. La jornada ha permitido a los miembros de las Cortes conocer el potencial del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), tanto en el ámbito científico como en el de la divulgación.

Guiados por el director del CEFCA, Javier Cenarro, y el subdirector del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), Antonio Marín-Franch, los asistentes han recorrido las instalaciones del OAJ, una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el espacio de divulgación Galáctica, el mayor centro europeo de práctica y conocimiento astronómico.

Galáctica, epicentro de la divulgación astronómica

Durante la visita, los representantes institucionales recorrieron Galáctica, que en solo dos años ha recibido más de 25.000 visitantes. Las autoridades han comprobado in situ las nuevas actuaciones que permitirán su ampliación en 2.000 metros cuadrados, con un planetario, un espacio de observación colectiva y una zona lúdica infantil. Este crecimiento refuerza el papel de Galáctica como eje central de la astronomía accesible y educativa en Europa.

Avances científicos con impacto internacional

En el OAJ, situado en el Pico del Buitre, se detallaron los proyectos en curso y la actividad científica del centro, con especial atención a iniciativas como J-PAS, el mayor mapa tridimensional del cielo visible, desarrollado con la participación de más de 200 científicos de todo el mundo. También se explicaron los progresos del proyecto J-PLUS, que explora el universo cercano, y de la misión ARRAKIHS, la primera misión de la Agencia Espacial Europea liderada por España, en la que el CEFCA participa activamente.

Durante la jornada, los visitantes exploraron las cúpulas, telescopios y cámaras que constituyen el núcleo del OAJ, y se abordaron también nuevas líneas estratégicas como la detección de más de 6.500 asteroides, miles de trazas de basura espacial y la puesta en marcha de proyectos vinculados a la defensa planetaria.

Un modelo de ciencia para el futuro de Aragón

El director del CEFCA, Javier Cenarro, insistió en el valor de seguir apostando por este modelo mixto de investigación y divulgación: “El Observatorio de Javalambre y Galáctica son un referente científico y turístico de primer orden en Europa”, declaró. “Estamos demostrando que Aragón puede liderar proyectos punteros en el estudio del universo y, al mismo tiempo, abrir sus puertas a la sociedad”, añadió.

Con este recorrido, las Cortes de Aragón consolidan su respaldo a un proyecto que no solo posiciona a la provincia de Teruel en el mapa mundial de la astrofísica, sino que también genera oportunidades en el territorio a través de la divulgación, el turismo científico y el desarrollo tecnológico vinculado al espacio.

 

Comentarios


EN TITULARES