"Recordar es sanar: los objetos cotidianos pueden mejorar el ánimo de personas con alzhéimer"

La Diputación de Valencia impulsa junto a L’ETNO y FEVAFA un taller terapéutico que utiliza piezas tradicionales para estimular la memoria y las emociones

La Diputació de València ha puesto en marcha, a través del museo L’ETNO y en colaboración con la Federación de Familias de Enfermos de Alzheimer (FEVAFA), el programa ‘La caixa dels records. Memòries d’una vida’, un innovador ciclo de talleres que emplea objetos cotidianos y tradicionales como herramienta de reminiscencia emocional para personas con alzhéimer, demencias vinculadas al envejecimiento y otras enfermedades neurodegenerativas.

Esta iniciativa, pionera en su enfoque terapéutico, forma parte del convenio firmado por la corporación provincial y FEVAFA en septiembre de 2024 y es fruto de la coordinación entre las áreas de Cultura y Bienestar Social de la Diputación, dirigidas por Paco Teruel e Imma González, respectivamente.

González ha destacado que este proyecto “es un buen ejemplo de la importancia de sumar esfuerzos e impulsar la colaboración entre instituciones y entidades para promover el bienestar de los enfermos de alzhéimer”, subrayando los buenos resultados que ofrece la estimulación emocional en los pacientes.

Por su parte, Paco Teruel ha subrayado que “la experiencia de tratar con objetos sencillos y próximos al día a día de nuestros mayores ayuda a rememorar historias familiares y reafirmar su identidad”.

Objetos que despiertan la memoria

Los talleres se basan en la terapia grupal de reminiscencia, una técnica que estimula la evocación de recuerdos a través del contacto con objetos del pasado. Se utilizan piezas del fondo de L’ETNO como botijos, teteras, molinillos de café, cazuelas o frascos de colonia, cuya sola presencia despierta emociones, vínculos personales e historias vividas.

El proyecto está dirigido a personas en fase inicial de alzhéimer o con deterioros cognitivos vinculados al envejecimiento, y se lleva a cabo en colaboración con una veintena de asociaciones, que podrán organizar hasta dos sesiones cada una en sus propias sedes o en museos etnológicos locales adscritos a la ETNOXARXA, lo que evita desplazamientos y convierte a los museos en espacios de salud y bienestar.

Evaluación del impacto

Durante su desarrollo en 2025, el programa incluirá una monitorización científica de los resultados a través de un estudio de impacto, en el que se analizarán aspectos como la mejora del estado de ánimo, la conducta, el aislamiento o la capacidad cognitiva.

Comentarios


EN TITULARES