Los telescopios de Javalambre obtienen sus primeras imágenes para investigar la materia oscura

El Observatorio Astrofísico de Javalambre prueba ya la cámara que viajará al espacio en 2030 para estudiar la Vía Láctea y la materia oscura

La misión espacial ARRAKIHS, liderada por España y seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA), ha iniciado su fase de preparación científica en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), situado en la provincia de Teruel. Este paso marca un hito clave hacia el lanzamiento previsto para 2030, cuyo objetivo es analizar la formación de galaxias similares a la Vía Láctea y profundizar en el conocimiento de la materia oscura.

La actividad en Javalambre se centra en probar un demostrador terrestre, una cámara binocular iSIM-170 construida por la empresa española Satlantis, equipada con dos telescopios capaces de observar en el espectro visible e infrarrojo cercano. Este instrumento, adquirido por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), reproduce las condiciones de la futura cámara espacial y servirá para verificar su rendimiento, validar las estrategias de observación y depurar los procedimientos de análisis de datos antes del lanzamiento.

Según Antonio Marín-Franch, investigador del OAJ y miembro del equipo central de ARRAKIHS, estas pruebas permiten reducir incertidumbres técnicas y garantizar el éxito de la misión. Se prevé observar más de setenta galaxias cercanas durante tres años desde un minisatélite en órbita baja, superando así las limitaciones de observación terrestre.

Un consorcio europeo liderado por España

ARRAKIHS es una misión pionera impulsada por un consorcio que integra a universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas de varios países europeos, entre ellos España, Austria, Bélgica, Portugal, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza. El IFCA lidera el proyecto estatal, que cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación y de la Unión Europea. Satlantis dirige la parte empresarial del consorcio, y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) participa activamente tanto en instrumentación como en investigación científica.

Desde el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), que gestiona el OAJ, se están dedicando más de 100 horas de observación por galaxia, en condiciones óptimas para validar el funcionamiento del sistema. Además, el demostrador terrestre seguirá operativo tras el lanzamiento para comparar sus datos con los obtenidos desde el satélite, un recurso poco habitual en las misiones espaciales.

Una misión para entender el universo primigenio

ARRAKIHS observará el cielo en busca de respuestas sobre el papel de la materia oscura en la evolución cósmica. Su tecnología puntera, junto con simulaciones cosmológicas y nuevos sensores espaciales, permitirán estudiar galaxias de bajo brillo superficial con un nivel de detalle sin precedentes.

Como destaca Santiago Serrano, director científico en Satlantis, las primeras imágenes tomadas desde Javalambre con la iSIM-170 han superado todas las expectativas. La misión, por tanto, no solo afianza el papel de España en el ámbito espacial, sino que coloca a Teruel en el centro de una exploración clave para el futuro del conocimiento del universo.

 

Comentarios


EN TITULARES