Una compañía aeroespacial producirá dirigibles estratosféricos en el Aeropuerto de Teruel en 2027
El
Aeropuerto de Teruel ha dado un nuevo paso hacia
la vanguardia de la aviación con el inicio de las obras para la construcción de
un hangar y una nave de producción destinados a aeronaves
estratosféricas. Este ambicioso proyecto, único en Europa, refuerza el papel de la
instalación como un centro neurálgico de la innovación
aeroespacial, consolidando su evolución de "aeropuerto
fantasma" a un estratopuerto de referencia.
Las obras, adjudicadas a
la UTE formada por Aldesa Construcciones e Industria de Infraestructuras
Ideconsa, cuentan con una inversión de 39,7
millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses, con previsión de finalización para el último trimestre de 2026. La colocación de la primera piedra se llevó a cabo el
11 de marzo con la presencia del presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, el
consejero de Fomento, Octavio López, y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj.
Un enclave estratégico para la aviación
estratosférica
El nuevo complejo del Aeropuerto de Teruel estará diseñado para albergar
aeronaves de vuelos estratosféricos conocidas como HAPS
(High Altitude Pseudo-Satellites). Estas naves operan a unos 20 kilómetros de altitud y pueden ofrecer
servicios como conectividad a internet ultrarrápida,
observación terrestre en tiempo real, control medioambiental y detección
temprana de incendios forestales.
El proyecto incluye tres bloques principales: un hangar y una nave de producción con una estructura
de 376 metros de largo y una bóveda de 57 metros de altura, una plataforma
de operaciones de 300 x 220
metros para maniobras de dirigibles y una urbanización con áreas de carga y estacionamiento
de vehículos cisterna de helio.
Sceye, la empresa suiza que apuesta por Teruel
La compañía suiza Sceye ha mostrado un gran interés en establecer su
base europea de operaciones HAPS en Teruel. Con
sede en Roswell, Nuevo México, Sceye
ya ha realizado vuelos estratosféricos exitosos
y planea expandir sus operaciones en Europa y
África. Se estima que esta inversión generará 135 empleos directos y 540 indirectos,
contribuyendo significativamente al desarrollo económico local.
Teruel, de aeropuerto en desuso a hub de
innovación
El crecimiento del Aeropuerto de Teruel en los últimos años ha sido
notable. La reciente inauguración de una nave de 5.000
metros cuadrados para Airbus y la construcción de un macrohangar de 9.000 metros cuadrados para la empresa
International Aerospace Coatings Spain (IAC) consolidan su
transformación en un centro clave
para la industria aeronáutica. Además, la startup Vertiports Network ha propuesto un Centro de Innovación en Movilidad Aérea Urbana (CIMAU) en Teruel,
con el objetivo de operar taxis aéreos
eléctricos a partir de 2026.
Un impacto económico y social significativo
La construcción de esta nueva
infraestructura no solo posiciona a
Teruel en la vanguardia de la aviación, sino que también fortalece su tejido industrial, fomenta la especialización de profesionales en el sector aeroespacial
y abre la puerta a nuevas colaboraciones
con centros de investigación y universidades.
A pesar de los desafíos que supone
integrar nuevas tecnologías y formar personal cualificado,
la apuesta por la innovación y el respaldo institucional sitúan a Teruel en una posición privilegiada para consolidarse como un
referente en el sector aeroespacial europeo.
.
Comentarios
Publicar un comentario