Hallan en Teruel plantas prehistóricas clave para entender el hábitat de los dinosaurios en España
Un nuevo estudio paleobotánico liderado por Dinópolis identifica fósiles de gimnospermas en varios municipios turolenses, aportando pistas sobre la dieta del Iguanodon galvensis y los ecosistemas del Cretácico
Una investigación publicada en la revista Diversity ha confirmado
el hallazgo de fósiles vegetales del género Desmiophyllum en
yacimientos de la provincia de Teruel, revelando valiosa información
sobre los ecosistemas en los que habitaron los dinosaurios hace entre 125 y 100
millones de años.
El estudio,
desarrollado por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de
Teruel-Dinópolis y la Universidad de Vigo, ha identificado
fragmentos de hojas fósiles de gimnospermas en localidades como Estercuel,
Lou, Utrillas, Galve y Mosqueruela. Estos fósiles, bien conservados, proceden
de sedimentos fluviales, lagunares y costeros del Cretácico Inferior y Superior.
El paleontólogo Luis
Miguel Sender destaca que los fósiles aparecieron en rocas acumuladas en
ambientes como pantanos costeros, bahías arenosas y llanuras fluviales,
lugares donde también se ha documentado la presencia de dinosaurios herbívoros.
¿El alimento
de los Iguanodones?
Los expertos vinculan
esta planta al entorno de dinosaurios como el Iguanodon galvensis,
hallado en el yacimiento de Galve. La coexistencia en el registro fósil sugiere
que esta especie pudo alimentarse de Desmiophyllum, lo que ayuda a
reconstruir su dieta y hábitos.
“Las plantas
encontradas muestran una gran variedad morfológica y un notable grado de
adaptación a distintos paleoambientes de lo que hoy es la península ibérica”,
señala el coautor Josué García Cobeña. Las hojas presentan formas
acintadas, con ápices agudos y bases semilunares, y algunas alcanzan grandes
dimensiones.
Un nuevo paso
en la comprensión del Cretácico turolense
Este avance permite
conocer mejor la vegetación y la biodiversidad que caracterizaban a las tierras
que hoy forman la provincia de Teruel, cuando eran parte del litoral del
antiguo mar de Tetis. Además, ratifica la importancia de Teruel como
referencia internacional en el estudio del Cretácico, tanto por su riqueza
fósil como por la calidad de conservación de los restos.
Comentarios
Publicar un comentario