“La astronomía supera las fronteras académicas por su enorme potencial para el desarrollo sostenible de las zonas rurales”
+ TURIA | La Muela de Santa Catalina, en Aras de
los Olmos, con sus observatorios astronómicos es uno de los 14 mejores lugares
del planeta para observar el cosmos
A 936 metros sobre el
nivel del mar y en pleno interior de la provincia de Valencia se esconde uno de
los 14 mejores lugares del planeta para observar la luz de las estrellas: Aras
de los Olmos, un pequeño pueblo con cielo limpio y libre de contaminaciones
lumínicas.
Declarado Reserva
Starlight por la Unesco en 2017, Aras de los Olmos se convierte en espacio
natural protegido comprometido con la defensa de la calidad del cielo nocturno
y el acceso a la luz de las estrellas, y en el que universidades y asociaciones
apuestan por la divulgación científica e investigación.
Con menos de 400
habitantes, este humilde enclave del interior valenciano se ha convertido en
referente astroturístico, como confirma el dato de 2018: recibió más de 5.000
visitantes de España, Francia, Alemania y Holanda, interesados en la
astronomía, según confirma su concejala de turismo, Angelina Andrés Vicente.
El fundador de la empresa
AstrExperiència de Aras de los Olmos, Alejandro Vera, asegura por su parte que
el 95% del público corresponde a familias y el 5% a expertos.
Para obtener el
certificado de Reserva Starlight, además de la calidad del cielo, intervienen
muchos otros factores como la preservación de las condiciones de observación
astronómica, la conservación de la naturaleza, la integridad de los paisajes
nocturnos y el patrimonio cultural.
También es relevante
para lograr esa denominación la contaminación lumínica: Vera explica que antes
de ser declarado reserva, el municipio se adhirió a la declaración de la Palma
(2007) de la fundación Starlight y organismos internacionales como la Unión
Europea, que reconoce como derecho propio de la Humanidad el acceso a la luz de
las estrellas.
"Se trata de que
podamos ver las estrellas como lo hacían nuestros abuelos hasta hace
poco", comenta el experto, quien asegura que Aras de los Olmos cambió hace
años su iluminación a leds monocromáticos anaranjados respetuosos con el cielo
y no contaminantes.
Sede del Observatorio
Astronómico de la UV
El pueblo, además, es la
sede del Observatorio Astronómico de la Universitat de València (UV), el
observatorio astronómico universitario en activo más antiguo de España fundado
en 1909, y tiene dos observatorios más.
Cometas, eclipses,
perseidas, galaxias, constelaciones... Todo fenómeno astronómico es
protagonista visual desde estos observatorios y según Vera, este otoño se podía
ver a través del telescopio el tránsito de Mercurio que solo ocurre una docena
de veces por siglo, en el que se puede ver transitar la sombra del planeta
delante del disco solar.
Esos fenómenos llaman
también al romanticismo y Vera resalta que incluso hace tres años pudo ser
testigo de una pedida de mano mientras una pareja observaba los anillos de
Saturno.
La mayoría del público
que acude a la empresa nunca ha utilizado un telescopio y tratan de enseñarle
el funcionamiento, además de concienciar sobre "el grave problema de la
contaminación lumínica que supone para la salud, el medio ambiente y la
biodiversidad", añade.
En 2017 también fue
fundada la asociación AstroAras, que en marzo organizó las primeras jornadas
astronómicas en las que se dieron a conocer las últimas curiosidades sobre el
origen del universo y a las que acudieron casi un millar de personas, según
Angelina Andrés.
Además la UV organiza
allí la Universidad de Verano, que este año ha cumplido su segunda edición y se
ha dedicado a estudiar la relación entre astronomía y desarrollo, entre los
avances científicos y las posibilidades que aporta el universo al ser humano.
"Y es que hablar de
astronomía es hablar de un campo de investigación que supera las fronteras
académicas por su enorme potencial para el desarrollo sostenible de las zonas
rurales de nuestro territorio", explica la UV en el tríptico de este
programa.
Entre
observatorios, jornadas y actividades astronómicas, Aras de los Olmos es un
lugar idóneo para aprender sobre el cosmos en Valencia, sobre todo en los meses
de primavera y verano. EFE
Comentarios
Publicar un comentario