“El programa Jove Oportunitat (JOOP) es una respuesta valenciana al abandono educativo temprano”
+ TURIA | Mónica Oltra comparte con 140 'joopers'
de 31 municipios en un encuentro en el albergue de Benagéber
La vicepresidenta y
consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha definido el
programa Jove Oportunitat del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) como “una
respuesta valenciana al abandono educativo temprano” y ha abogado por la
“educación inclusiva” en la macrotrobada de la edición 2019 del programa
cofinanciado con el Fondo Social Europeo.
Mónica Oltra ha
compartido la actividad conjunta de 140 participantes ‘joopers’ que se celebra
del 3 al 6 de septiembre en el albergue de Benagéber, a quienes ha asegurado
que “todas las personas tienen derecho a tener oportunidades, no penséis que
estáis solos o solas porque vamos a poner todo nuestro empeño en que
aprovechéis este nuevo impulso en vuestro proyecto personal y vital”.
La vicepresidenta ha
manifestado que ‘Jove Oportunitat’ es un ejemplo de “rescate de personas
jóvenes que abandonaron los estudios de forma temprana por determinadas
circunstancias y que a través de este programa se les motiva y orienta para
reconducir su vidaretomando los estudios o incorporándose al mercado laboral”.
Se trata de un programa
promovido por el IVAJ en el marco del Programa Operativo del Fondo Social
Europeo (2014-2020), orientado a jóvenes entre los 16 y 21 años que se sienten
fuera del sistema educativo y sin un rumbo claro. Para participar en él hay que
estar inscrito en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, no haber
recibido acción educativa o formativa, no estar empleado y no haber alcanzado
una titulación de Bachiller o de FP de grado medio.
Según ha indicado la
vicepresidenta, el objetivo de la macrotrobada es “reforzar la cohesión del
grupo y generar vínculos entre participantes. Además, permite comprobar el
cumplimiento de los objetivos alcanzados a nivel personal y aspectos trabajados
en la primera parte del programa”.
En Benagéber se han dado
cita jóvenes de los municipios de Alcora, Alcoi, Almassora, Almoradi, Ayora,
Benifaió, Beniganim, Burriana, Castelló, Chella, Cullera, Elda, Ibi, La Nucia,
Moncofa, Novelda, Oliva, Onda, Orihuela, Rojales, Sant Joan, San Miguel de Salinas,
Sant Vicent, Segorbe, Sueca, Tavernes, Teulada, Valencia, Vila-real, Vinaròs y
Xàtiva.
Durante estos días, los
y las jóvenes realizan actividades deportivas, excursiones en los alrededores
del albergue y distintas dinámicas, acompañados por los equipos de coaching y
de animación juvenil.
La vicepresidenta ha
animado a los jóvenes participantes a “hacer realidad este programa de
educación inclusiva” y a formarse más y mejor para poder entrar en el mercado
laboral “aspirando a empleos de calidad y sostenibles en el tiempo”.
Municipios y financiación
Por su parte, el
director general del Institut Valencià de la Joventut, Jesús Martí ha explicado
que “en JOOP no partimos de los listados del paro, sino de jóvenes sin
motivación que han abandonado los estudios”. Desde el inicio del programa en
2017 han participado 143 municipios y alrededor de 1.500 jóvenes.
Uno de sus rasgos
específicos es que son los departamentos de Juventud de los ayuntamientos los
que proponen a las personas jóvenes participar, ya que el programa entra dentro
de la municipalización de las políticas de Juventud. Los ayuntamientos conectan
con jóvenes de sus localidades quienes en colaboración con el IVAJ les ofrecen
esta nueva alternativa.
Tras dos primeros años
de intenso trabajo, los resultados indican que funciona: en 2017 el programa
piloto comenzó con 17 municipios y 194 participantes, y con una dotación de
652.000 euros. A los 6 meses de la finalización de la acción un 74,26% de
quienes la completaron estaban trabajando o habían vuelto a estudiar.
En 2018 participaron 56
municipios y 610 jóvenes (63% chicos y 37% chicas), de los que el 31%
pertenecientes a colectivos desfavorecidos, se destinó a Jove Oportunitat una
inversión de 1.087.000 euros. De este grupo el 70% está actualmente estudiando
o trabajando y en esta tercera edición, algo más de 700 jóvenes de 70
municipios buscan a través de JOOP una nueva oportunidad.
La dotación global del
programa en 2019 es de 2.318.060 euros, financiados al 50% por el IVAJ y el
Fondo Social Europeo, por lo que este año el IVAJ aporta 1.159.030 euros. Este
año se desarrolla en 70 municipios y participan alrededor de 700 jóvenes.
Coaching y visitas a empresas
Los y las jóvenes
participantes reciben formación por parte de un ‘coach’ para motivarles y
lograr que realicen una reflexión de su proyecto vital a través de medidas de
acompañamiento y de coaching actitudinal que les apoyará en todo momento.
Esas sesiones se
combinan con salidas a empresas e instituciones en las que les gustaría
trabajar para que conozcan de primera mano cuál es la labor que en ellas se
realiza y qué formación necesitan. Se trabaja a través del coaching grupal e
individual, para reactivarles y que vuelvan a tomar las riendas de sus vidas.
Durante la primera parte
de esta tercera edición del programa -que comenzó en mayo- se ha incidido en
los objetivos del módulo personal y social donde tras las primeras semanas
donde se abordó y trabajó la cohesión de grupo y sentimiento del mismo así como
la generación vínculo coach-joopers.
Por otra parte, ofrece
también una visión de la realidad y de las expectativas que pueden encontrar a
su alrededor en el mundo educativo (formación reglada) y profesional (con
visitas a empresas de su zona y de distintos ámbitos de actividad) y la posibilidad
de desarrollar algunas líneas formativas en inglés y en competencias digitales
o bien para la preparación pruebas de acceso a la Formación Profesional de
Grado Medio.
En el programa se
trabaja el autoconocimiento, reforzando la identidad personal y la autoestima
de cada ‘jooper’, lo que les motiva y tienen en cuenta que la realización de
sus proyectos futuros depende en gran medida del compromiso, del esfuerzo y de
la gestión de la frustración.
En el área social se ha
avanzado en la comunicación asertiva y el trabajo en equipo y se ha empezado a
trabajar competencias profesionales así como en hábitos saludables a través del
deporte y la alimentación. Se va formando un plan de vida con ellos para darles
diferentes alternativas en su itinerario académico.
Tras la estancia en el
albergue, empieza la segunda etapa del programa, la de realización de un
proyecto de vida profesional, y donde se va a ir formando el futuro académico y
profesional de cada ‘jooper’, todo sin dejar de trabajar los aspectos
personales y sociales, vitales en su desarrollo, con encuentros para el
seguimiento y refuerzo de las acciones y objetivos desarrollados hasta el
momento.
Comentarios
Publicar un comentario