Encuentran en El Saler una gigantesca tortuga láud ahorcada por “redes fantasma”
El cadáver del ejemplar, de la especie más grande del planeta, ha aparecido en el Parque Natural de l’Albufera; desde la ONG Xaloc señalan a las redes de pesca abandonadas como posible causa del fatal desenlace
Una tortuga laúd (Dermochelys coriacea), una de las
especies marinas más grandes y en peligro del planeta, ha sido encontrada muerta en la playa del Parador de El Saler, en
pleno corazón del Parque Natural de l’Albufera.
La ONG Xaloc Mar, dedicada a la conservación del
Mediterráneo, apunta directamente a las redes
fantasma como probable causa de la muerte: redes de pesca
abandonadas que, pese a quedar a la deriva, siguen
atrapando y matando fauna marina durante años.
El hallazgo
lo realizó Francisco Contreras, director del Parador de El
Saler, quien activó de inmediato el protocolo de
emergencias 112. Gracias a su rápida actuación, un equipo
especializado de la Universitat
de València y la Conselleria
de Medio Ambiente acudió a la zona para tomar muestras y
analizar el estado del animal, así como determinar las causas exactas del
fallecimiento.
Un símbolo de la fragilidad del Mediterráneo
A falta de los resultados oficiales, desde la ONG
Xaloc han sido claros: “Noticias así nos
tocan el corazón, pero también son una llamada a la responsabilidad colectiva”, ha afirmado Daniel Montaner, portavoz de la organización. Para
Xaloc, este suceso representa un símbolo
del impacto silencioso que tienen nuestras acciones sobre el mar,
y han aprovechado para denunciar la
presencia constante de aparejos abandonados que siguen
capturando vida bajo el agua.
La tortuga laúd, que puede llegar a superar los dos
metros de longitud y pesar más de 600 kilos, es una especie migratoria que
visita el Mediterráneo durante sus travesías. Su presencia en aguas valencianas
es poco frecuente, y su muerte subraya aún más la
vulnerabilidad de estos gigantes oceánicos ante amenazas
generadas por el ser humano.
Un mar más seguro empieza con pequeños gestos
Desde la ONG han recordado que la protección
del Mediterráneo no depende únicamente de gobiernos o leyes,
sino también de los hábitos
diarios de la ciudadanía. Han subrayado la importancia de reducir el uso de plásticos, mantener limpias las playas, apoyar
proyectos de conservación y mantenerse informados. “Cada
pequeño gesto cuenta. Un mar más
limpio y más seguro empieza en tierra firme”, señalan.
El equipo
científico continuará ahora con las necropsias y
análisis de tejidos para esclarecer los hechos, aunque ya se ha
abierto un debate urgente sobre la necesidad de reforzar la vigilancia y la
recogida de redes abandonadas en el litoral mediterráneo.
Comentarios
Publicar un comentario