Tuéjar inicia la restauración exterior de la Iglesia Parroquial


+ TURIA | La intervención, que abarca también la torre del campanario, permitirá sacar a la luz la policromía original de la fachada y algunos elementos arquitectónicos originales
La Diputación y la Parroquia, junto al Ayuntamiento de Tuéjar, iniciarán tras las fiestas navideñas una de las grandes rehabilitaciones patrimoniales promovidas desde el municipio serrano: la restauración de la fachada de la iglesia Parroquial y la torre del campanario.

Se trata de un proyecto de gran envergadura encaminado a devolver al frontispicio del templo su aspecto original, con los colores que cubrían el mismo y que se encuentran bajo una capa de revoques añadidos a lo largo del tiempo desde su construcción en la segunda mitad del siglo XVII. Además, se llevará a cabo una restauración de las piezas ornamentales de la fachada y que permitirán sacar a la luz el antiguo reloj solar.
 "La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es un símbolo para Tuéjar", explica Virginia Monrabal, Concejala de Obras y Patrimonio del Ayuntamiento. "Dentro de nuestro plan para la rehabilitación integral del patrimonio histórico de la localidad, el templo parroquial siempre ha sido uno de nuestros principales objetivos. Buena parte de la historia tuejana pasa por este edificio. Los actos más tradicionales de nuestro calendario folklórico tienen como telón de fondo nuestra iglesia. Desde el canto de los Mayos, las bendiciones de San Antón, las procesiones patronales o la emblemática Rodá de la Bandera de las Fiestas Gordas. Además, cuando finalicen los trabajos de restauración, tendremos un nuevo atractivo turístico que añadir a nuestro extenso catálogo local, en el que el patrimonio religioso ocupa un lugar preeminente"
La reforma de la fachada de la iglesia tuejana se iniciará el próximo 7 de enero y será llevada a cabo por los especialistas en restauración de la empresa LCC bajo la dirección técnica del gabinete de arquitectura Carmona y de la Torre arquitectos, que trabajó en la restauración de la iglesia de San Nicolás en la capital valenciana.


La restauración de la iglesia tuejana cuenta con un presupuesto global de 148.000 euros.
"Muestra representativa de la primera arquitectura barroca valenciana"
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en el municipio de Tuéjar (Serranía-Alto Turia), declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, es una muestra representativa de la primera arquitectura barroca valenciana, que posee además influencias castellanas.
Fue construida por el arquitecto turolense, Juan Pérez Castiel, siendo una elaboración original de éste, durante la segunda mitad del siglo XVII.
La planta del templo es de cruz latina, con capillas laterales intercomunicadas a lo largo de los tres tramos de la nave principal de la nave principal, tiene las sacristías junto al presbiterio y torre campanario a los pies. Sobre la sacristía vieja, al lado del evangelio, se encuentra el llamado «coro», lugar donde se ubicaba el órgano, desaparecido durante la guerra civil.
Se cubre con bóveda de cañón tabicada con lunetos en la nave principal, y cúpula sobre pechinas y tambor en el crucero.
La fachada es un paramento plano rematado por la cornisa y espadaña, con su campanil, en el centro. La portada, accesible subiendo por una escalinata de piedra, es de piedra caliza y se compone de unas pilastras laterales que soportan un entablamento sobre el que se sitúan pináculos piramidales con bolas y un edículo con frontón curvo con venera en su interior. A la derecha está la esbelta torre, de estilo neoclásico, que consta de tres cuerpos.
En la iglesia también trabajaron el escultor Domingo Cuevas que realizó el retablo, hoy desaparecido, y José Mínguez a quien se atribuye el campanario.
La iglesia posee una abundantísima decoración aplicada en yeso de potente volumetría cuyos temas decorativos son característicos de Pérez Castiel.
La iglesia de Tuéjar es uno de los más claros exponentes de la renovación no solo formal, sino de técnicas constructivas, que se produce en la arquitectura valenciana a partir del último tercio del siglo XVII, época en la que se adopta con carácter generalizado la bóveda tabicada para la cubrición de naves, abandonando las bóvedas de crucería y fábricas de tapial.

Comentarios


EN TITULARES