La “Piedra Negra” de Alcublas
+ TURIA | El “mármol negro” de esta localidad
serrana ha sido utilizado durante siglos para construir alguno de los edificios
más importantes de Valencia
© José María Montes – Mi Geoblog
| Las primeras referencias escritas sobre las canteras (“pedreras”) de Alcublas
aparecen en el año 1795 en las “Observaciones” de Cavanilles en las que
menciona literalmente: “hallase la cantera abierta en un montecito al norte de
Alcublas en bancos casi horizontales; distando como un quarto de legua de la
población. En casi todos los edificios del pueblo se ven sillares o cantos de
mármol negro porque esta es la piedra de los alrededores“.

Después de los romanos la piedra negra de
Alcublas no volvió a ser utilizada hasta la Edad Media, cuando se utilizo en
edificios tan emblemáticos de la época de la Ciudad de Valencia como la Cartuja
de Val de Cristo y la Lonja de Los Mercaderes en cuya escalinata de entrada y
en el gran salón columnario en su interior se puede ver pavimentos de este tipo
de piedra.
Durante el Renacimiento
la piedra se utilizó en el Monasterio de San Miguel de Los Reyes y ya durante
el Barroco en el Palau de la Generalitat (1656). En la fotografia de la derecha
se puede ver la puerta de acceso a uno de los salones del Palau ornamentada con
mármoles de varias procedencia y entre ellos la piedra negra de Alcublas.
Muchos edificios
religiosos de la ciudad de Valencia (iglesias, monasterios, ....) fueron
ornamentados con este tipo de piedra como es el caso de la iglesia de la
Santísima Cruz donde se empleo en la fachada como capiteles, bases de columnas
y otros adornos combinándolo con piedra tosca amarillenta para lograr un gran
efecto.
También se utilizó en
obras de ornamentación de los puentes del Real y del Mar que atraviesan el Río
Turia en Valencia, concretamente en las columnas de los castilicos que albergan
estatuas de santos. | LEER TRABAJO COMPLETO |
Comentarios
Publicar un comentario