La mojiganga de Titaguas, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comunitat Valenciana


+ TURIA | La Conselleria valora la singularidad y trabajo del pueblo de Titaguas por preservar y mantener una de las expresiones folklóricas más especiales de la provincia
La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha aprobado este jueves de manera oficial la declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comunitat Valenciana, para la Mojiganga de Titaguas, baile ancestral del municipio serrano que es seña de identidad del folklore más arraigado en la comarca.

Así lo ha valorado, a instancias del Ayuntamiento de Titaguas, la Generalitat, que con esta declaración marca las líneas de protección y puesta en valor de la danza titagüeña. La declaración como BIC supone la puesta en marcha de labores de identificación, descripción, investigación, estudio y documentación con criterios científicos, la incorporación de los testigos disponibles a apoyos materiales que garanticen la protección y preservación o el velar por el desarrollo normal y la pervivencia de esta manifestación cultural, y también tutelar la conservación de sus valores tradicionales y su transmisión a las generaciones futuras.
Esta declaración supone un paso más en el trabajo que el municipio de Titaguas, a través de su Ayuntamiento, asociaciones culturales y ciudadanía, vienen realizando desde hace décadas por preservar sus tradiciones., esfuerzos que se ven recompensados con el reconocimiento externo a su labor y singularidad.
Las torres humanas de Titaguas
Existe en Titaguas una riqueza folklórica local de impresionante importancia y relevancia representada esencialmente por bailes tradicionales y populares. Actualmente esta danza ancestral estaba declarada Bien de relevancia local desde 2012.
Titaguas es uno de los pocos pueblos que lucha por mantener viva la cultura y las tradiciones. Una de las piezas más significativas es la Mojiganga que sólo se baila en Titaguas en honor de la Virgen del Remedio y en Algemesí, en honor a la Virgen de la Salud denominada Muixeranga. Más tarde se extendió a Cataluña donde se llamó “Castellers”. Cabe destacar el origen de esta danza junto con la “Moixeranga” de Algemesí. Esta danza forma parte de la familia del “Ball de Valencians”, se explica porque estos bailes se efectuaban en distintos pueblos del antiguo Reino de Valencia y al ser exportados por los segadores de arroz de la Rivera del Júcar hace siglos han dado lugar a manifestaciones como la “Mojiganga” y las “Muixerangues” que se extienden por distintas poblaciones de la Comunidad Valenciana.
La denominación “Muixeranga” o “Moixeranga” no es más que una deformación de “Moixiganga”, el nombre Moixiganga se refiere a las danzas del Reino de Valencia. En Titaguas el nombre que contrae es el de Mojiganga (Titaguas se sitúa en una zona de habla castellana pero el nombre de la danza etimológicamente proviene claramente de la Muixeranga). La denominación local de la danza es “la Mojiganga de Titaguas” y así es como se conoce fuera de la localidad.
Las torres humanas de Titaguas antiguamente, se celebraban es época de Carnaval, actualmente, sólo se bailan en las Fiestas gordas, cada siete años, el escenario es la Plaza de la Iglesia donde se escenifican dos veces, delante del Ayuntamiento y delante de la Parroquia.
DANZA:
Esta danza se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana. En la primera se interpreta el Altar Mayor, el Altar Movible, las Andas, La Eme y el Pilón. La parte profana representa las actividades agropecuarias de las zonas. Cada pareja adquiere un oficio entre los que hay que destacar los colmeneros, herreros, carpinteros, etc. Cada uno lleva un instrumento típico de su oficio que al mismo tiempo les sirve como instrumento de percusión. Los bailes que se interpretan en esta parte son los Oficios, El Batán, la Rueda de Molino, el Baile del Garrote y las Muecas. En su origen estos bailes iban acompañados de la música del tamboril y la dulzaina pero por falta de instrumentistas se sustituyeron por la caja y el clarinete. El baile del garrote y las Muecas se acompañan con la guitarra.
INDUMENTARIA:
Los 16 jóvenes visten el mismo atuendo, era el traje de verano de los antiguos labradores, consta de unas zargüelles que son unos calzones blancos, una faja de seda o lana roja, una camisa blanca y un chaleco forrado de tapiz de terciopelo de color y el pañuelo anudado a la izquierda. 

Lo más llamativo es el color de las medias y de las cintas de las zapatillas, alternan el negro y blanco cada una de un color.
El maestro es el personaje que dirige la danza y se distingue porque va vestido con una capa y un sombrero.

Comentarios


EN TITULARES