El PSPV pide que el Hospital Dr. Moliner de Portaceli y el Cementerio de Paterna sean declarados 'Lugares de la memoria'
+ TURIA | El Grupo Socialista en Les Corts ha
presentado dos Proposiciones No de Ley (PNL) para solicitar el reconocimiento
de ambos lugares
El Grupo Socialista en
Les Corts ha presentado dos Proposiciones No de Ley (PNL) en la que solicita al
Consell que catalogue tanto el Cementerio de Paterna, el llamado Paredón de
España y el conocido como Camí de la Sang que los une, así como el actual
Hospital Dr. Moliner de Portaceli y sus alrededores como 'Lugares de la
memoria'.

El Grupo Socialista ha
solicitado reivindicar y dignificar como un 'Lugar de la memoria' el Hospital
Dr. Moliner de Portaceli en el término municipal de Serra.
Caballero ha explicado
que el actual hospital fue construido en 1930 como un centro antituberculoso y
heredero del sanatorio de Porta-Coeli, pero "durante los años 1939 a 1942
fue un campo de concentración y un presidio o presidio-hospital donde
estuvieron recluidos, o murieron en el peor de los casos, un número importante
de soldados republicanos, presos políticos, presos comunes y homosexuales,
considerados por la dictadura franquista como parásitos de la sociedad y
elementos a reconvertir o extirpar".
E l Grupo Socialista ha
solicitado reivindicar y dignificar como un 'Lugar de la memoria' el Hospital
Dr. Moliner de Portaceli en el término municipal de Serra.
Caballero ha explicado
que el actual hospital fue construido en 1930 como un centro antituberculoso y
heredero del sanatorio de Porta-Coeli, pero "durante los años 1939 a 1942
fue un campo de concentración y un presidio o presidio-hospital donde
estuvieron recluidos, o murieron en el peor de los casos, un número importante
de soldados republicanos, presos políticos, presos comunes y homosexuales,
considerados por la dictadura franquista como parásitos de la sociedad y
elementos a reconvertir o extirpar".
"La Ley 14/2017 de
la que hoy celebramos un año impulsa el desarrollo de una política pública de
recuperación, protección y conservación de la memoria democrática valenciana
así como el reconocimiento y la restitución de todas las víctimas valencianas
que sufrieron violencia política durante la Guerra Civil y la dictadura
franquista", ha señalado la diputada socialista.
Por ello, la PNL
presentada por su grupo solicita también al Consell que "la información y
documentación histórica sobre el hospital Dr. Moliner sea accesible a toda la
ciudadanía". El Grupo Socialista pide que se desarrolle "en
colaboración con el Ayuntamiento de Serra, una planificación de itinerarios
histórico-culturales que incluyan el ámbito del antiguo campo de concentración
y actual hospital del Dr. Moliner".
"Queremos que se
recuerde lo que pasó, que hubo víctimas y que merecen un reconocimiento porque
si no el castigo será doble: la injusticia y el olvido", ha sentenciado
Caballero.
“El Paredón de España”
Asimismo, Caballero ha
recordado que entre abril de 1939 y noviembre de 1956 fueron fusilados 2.238
republicanos, entre ellos, 16 mujeres, de 191 municipios diferentes de la
Comunitat y de otros 60 de toda España en el llamado 'Paredón de España'
ubicado en la zona conocida como El Terrer.
"El cementerio de
Paterna es una muestra palpable de lo que significó la represión sobre los
vencidos tras la victoria franquista en la Guerra Civil; de hecho, es el
segundo lugar de España donde más personas se fusilaron durante la
postguerra", ha señalado la parlamentaria.
La responsable de
Memoria Histórica del Grupo Socialista en Les Corts ha incidido en que el cementerio
de Paterna "es una gran fosa común con 650 metros cuadrados llenos de
personas asesinadas por las tropas franquistas". "Es una vergüenza
que hasta hace tres años no se hubieran autorizado excavaciones y exhumaciones
para poder identificar y dignificar a todas las víctimas que sufrieron la
represión con su vida", ha criticado Caballero.
La Proposición No de Ley
que se refiere al recinto paternero reclama asimismo que se realice en el mismo
cementerio "en colaboración con el Ayuntamiento de Paterna, las
agrupaciones de familiares de víctimas y el Grupo para la Recuperación de la
Memoria Histórica un memorial donde figuren los nombres y apellidos de los
2.238 españoles y españolas fusilados en el Paredón de España, sirviendo así
para mostrar la vivencia social del emplazamiento y ahondar en su dignificación
y respeto".
Comentarios
Publicar un comentario