"La 'lengua churra' es una manera de entender la vida en un mapa geográfico que trasciende nacionalidades"

+ TURIA | La Universidad de Valencia y Villar del Arzobispo acogen una maratoniana convención para poner en valor y dar continuidad al estudio en profundidad de este dialecto
EZEQUIEL CASTELLANO (Coordinador del Centro de Estudios de La Serranía) Tras más de docena y media de horas de trabajo, la intervención de una treintena de personas en ponencias, comunicados y conferencias y casi un centenar de intervenciones procedentes de los asistentes, Villar del Arzobispo cerró el pasado fin de semana las III Jornadas de Hablas Churras.

Un encuentro interdisciplinar que ha pretendido sentar las bases para poner en valor y fomentar este dialecto de la Serranía y Alto Turia, con conexiones con las zonas aragonesas.
Las jornadas, no obstante, arrancaron el miércoles 2 de noviembre en el Estudio General de la Universidad de Valencia, con la ponencia de la profesora María Luisa Arnal, de la Universidad de Zaragoza, quien explicó los acentos por los que ha transitado desde sus inicios, el Diccionario diferencial del español de Aragón. Un transecto lingüístico por el que ha caminado desde sus inicios allá por el 2004 hasta la actualidad.
Un diccionario con 25.000 entradas
Arnal anunció durante su participación en estas terceras “Chornás de Charrás Churras”, cómo en la actualidad, el diccionario de aragonesismos, cuenta con 24.545 lemas o entradas, tendente a su concreción está considerado como un auténtico espacio léxico consultado por investigadores y científicos de la filología, especialistas de todo el mundo, y por el público aragonés interesado en bucear en este repertorio bien por curiosidad o para ampliar su bagaje.
Continuó su exposición sobre “el xurro en la fraseología” el profesor Joaquín Martí” quien puso el foco sobre la etimología de la palabra ”xurro” datándola documentalmente en el siglo XVI y cómo desde ese momento, toma cuerpo en la dialectología compartida, y se solía aplicar peyorativamente de forma tópica,  sobre los habitantes de las comarcas de este amplio diasistema lingüístico y con el tiempo se dulcifica en el antiguo reino de Valencia, para denominar a las personas que viven en la zona montañesa de este territorio.
La primera tarde de las jornadas, continuó con el doctor José María Enguita, quien incidió sobre las confluencias lingüísticas entre el aragonés meridional y el occidente del País Valenciano, quien además supo dibujar un auténtico mapa lingüístico que limita al Norte con Andorra y el Bajo Martín; al Sur con la comarca de Gúdar – Javalambre; al Oeste con Calamocha y Albarracín; y al Este con el Maestrat y la Matarraña, destacando sus aspectos gráficos, fonéticos, morfosintácticos, léxicos,  así como la impronta valenciana en el territorio turolense oriental, sin dejar de mencionar las ligazones culturales y de costumario de todo este territorio, reflejado  en gran parte, en “El Libro de la Baylia de Cantavieja”.
La primera sorpresa de la tarde, para los neófitos asistentes a este inicio de las jornadas, la aportó el profesor José María Jaime Loren, de la Universidad Cardenal Herrera- CEU, en su comunicación sobre la enseñanza en Valencia de la lengua aragonesa entre 1989 y 1998. En esta comunicación,  el profesor Jaime Loren, puso de manifiesto ese otro  trasvase lingüístico originado por las migraciones estudiantiles gracias al cual, se pudo organizar en los años 70, el Seminario de Estudios Aragoneses, un movimiento que sobrevivió a los 80 y llegó con cierta buena salud hasta finales de los 90, lugar en el que se llegó a impartir clases de aragonés, y pervive actualmente con el sobrenombre de “Colla de fablantes del Sur” y la revista que editan trimestralmente.
La primera tarde de las jornadas, culminó el pasado 2 de noviembre, en la sala Enric Valor de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, con la presentación a cargo de Emili Casanova y de su autor recopilador, Vicente Cortés, de la quinta edición de “El Tío Paragüero”. Una edición que pone en valor la tradición oral de la Serranía valenciana que edita  desde 1998 con su consiguiente esfuerzo económico y humano, el Centro de Estudios de “la Serranía” con la participación del dibujante de prestigio internacional Paco Gimeno
Primera Jornada en el Villar
La primera conferencia del viernes 4 de noviembre, desarrollada tras la inauguración oficial de las jornadas a cargo del alcalde de Villar del Arzobispo, Vicente Portolés,  el profesor Casanova y de César Salvo, el profesor de Filología Toni Porta   realizó el primer ejemplo práctico del habla churra, mediante una salutación en esta variante lingüística sobre la que se estudia en estas jornadas: el xurro. Con ella hizo sentir a los participantes un “poquico” más cercanos a la manera de hablar de nuestros “antepasaos”.
Posteriormente,  José Ramón Gómez Molina de la Universidad de Valencia Estudio General, fue capaz de desarrollar las actitudes lingüísticas frente a la utilización de esta habla concreta de amplio espectro. Este eminente investigador, puso de manifiesto la importancia de la actitud frente a las lenguas y las culturas, frente a las costumbres propias y las foráneas. Góme Molina habló de pensamientos y creencias, de sentimientos frente al objeto y la disposición para actuar. Compartió su ponencia con los estudios de los profesores Humberto Morales y Francisco Moreno, estudiosos como él, de este segmento del conocimiento, en el que encaró el prestigio frente a la identidad, y tuvo en cuenta el estatus frente a la solidaridad en consonancia con el individuo y el grupo.
Seguidamente, José Enrique Gargallo, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del Institut d’Estudis Catalans, amplió y acotó esta mirada del otro, del residente al otro lado de la frontera lingüística, mediante sus vivencias dentro de una frontera osmótica, permeable… Enrique Gargallo subrayó, cómo el xurro gana terreno en este nuevo escenario de la globalización, de la mano de sus maestros (Sanchis Guarner, Giner, Soler y Godes..), que tanto influyeron en su sentimiento de pertenencia a una identidad.
En esta primera jornada se pudo asistir de la mano del profesor Marcial Terrádez, a la descripción de la disponibilidad léxica de los habitantes de la Serranía, quien acentuó su intervención sobre el hecho de la diferencia existente entre la lengua hablada y la vivenciada. Un estudio presentado por el profesor Terrádez  sobre el léxico analizado en alumnos de la Serranía con edades comprendidas entre 14 y 16 años, arrojó la conclusión que la densidad léxica entre el alumnado de la serranía se encuentra bastante equilibrada, aunque el volumen de palabras utilizadas sea menor, debido seguramente al segmento de edad objeto de estudio.
César Salvo y Sandra Mínguez  cerraron las sesiones de trabajo de este viernes, con la entrega de 50 aportaciones al habla de Villar y su comarca, por parte del primero y la percepción de los jóvenes de ahora en relación con el xurro del siglo XXI en el caso de Sandra.
César, dio cuenta de nuevas aportaciones, cazadas entre los vestigios de los penúltimos hablantes del xurro por estos pagos con el apoyo de Fernando Montero, no sin dejar de honrar y seguir la estela de la figura del primer cronista de Villar, don Vicente Llatas. “Porretones, a las acaballas, diversas acepciones de las badalladeras, bufaina, pansida, parrusa, mindola, mindolón, faristol, ravachol, relinchas,  sompo”… fueron algunos de los ejemplos citados.
Sandra Mínguez, puso de manifiesto el hecho que el patrimonio, “per se”, no existe y que en todo caso, se construye mediante el apoyo de los individuos que lo consideran como tal. Seguramente por esta razón en la actualidad, el xurro ha pasado a formar parte de una patrimonialización, en la misma proporción  que ocupa un lugar en el olvido, influido por la castellanización, la modernización y la globalización. Aunque se observa como los usuarios actuales, asocian al xurro, un sentimiento positivo.
Segunda Jornada en el Villar
A primera hora del sábado se inició la segunda jornada en Villar del Arzobispo con los cantos de las aves y los pájaros más próximos, mediante la aportación que Antoni García Osuna realizó sobre ornitoponimia xurra y la gran variedad de especies que este territorio conserva. Con una mirada casi microscópica, ha ilustrado sobre nombres, familias y especies voladoras de una parte importante de comarcas valencianas y con detalle sobre poblaciones del dominio lingüístico xurro.
Los primeros zumos lexicográficos, han corrido a cargo de los profesores Santiago Vicente y Esther Fernández López, ambos dos profesores de la Universidad de Valencia Estudio General, quienes han sabido rescatar la fraseología de las hablas churras y la profundidad histórica de los modos de decir en las hablas valencianas de transición, haciendo una especial mención (en el caso de la profesora Fernández López) al léxico familiar y doméstico de Soneja y su zona de influencia en la comarca del Alto Palancia.
Santiago Vicente hizo navegar por los particularismos estudiados principalmente por Vicente Llatas, centrando gran parte de su ponencia sobre las locuciones o expresiones “a la atzaguería” y “a gran regolage”, dos de las múltiples piedras axiales de un estudio que se realiza en la Universidad de Valencia sobre lexicografía y locuciones medievales.
Esther  Fernández ha sacado a la palestra, localismos del Alto Palancia, algunos de los cuales van más allá y ocupan una parte del mapa lingüístico como “becadica, arrevolcarse, piscar, piscón, farfalloso, morrera, ruin, casporrón,  galdufa, estrembótico, reboste, pellorfa, mistos, chambra…” y otras tantas, que el auditorio ha reconocido como propios de sus antepasados más próximos.
También han tenido espacio en estas jornadas, las aportaciones que Julián Espada y el profesor Vicente García Perales, han hecho sobre los léxicos de Andilla, la Pobleta, Artaj y la Canal de Navarrés en su conjunto.
Si Julián Espada incidía sobre Andilla, La Pobleta y Artaj, en los que ha sabido recoger unos usos léxicos y lingüísticos de gran vigencia en la actualidad, poniendo nombres y apellidos a sus informantes de igual manera que ha ejemplarizado con palabras y usos de estas contadas, también ha animando a proseguir con estudios y jornadas que recojan aspectos etnológicos con el fin de recuperar cultura.
El profesor García Perales, ha hecho un recorrido por el vocabulario de la Canal de Navarrés, un proyecto en marcha gracias al estudio del profesor de la Universidad de Toronto el turcocanadiense Joseph Gulsoy, un gran especialista estudioso del español, el portugués y el valenciano, (orientado este último por el profesor Coromines y Vicente Llatas) afectado por la querencia del xurro, llave que, según parece, abre las cerraduras para comprender el valenciano y el catalán, el aragonés y el murciano, en su amplia magnitud.
Maite Mollà, directora de la sección de onomástica de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, ha difundido con acierto toda la problemática que plantean los sufijos en la zona del habla xurra i más concretamente  el caso del “-iquio - iquia” en las comarcas de la Canal de Navarrés. Pero el denominador común, parece encontrarse en las terminaciones en “-et” o en “-eta”. Una comunicación, la de la profesora Mollà, que ha abierto ejemplificaciones abundantes entre las personas asistentes en la mañana de hoy.
Fernando Martín Polo ha ilustrado a los presentes sobre el habla titagüeña popular, bajo la óptica de Simón de Rojas 200 años ha, que todavía hoy, tienen perfecta vigencia y resulta aconsejable animar a los próximos y próximas investigadoras a seguir buceando en ellas. Martín Polo ha incidido en los arcaísmos, aragonesismos y valencianismos existentes en esta singularidad lingüística titagüeña, que tantas cosas tiene de singulares como de compartidas con el resto del mapa lingüístico.
La mañana culminó con la intervención del profesor Emilio Nieto, un experto latinista que asesora al gobierno de Castilla-La Mancha sobre toponimia y ha sido capaz de interpretar en clave de sol, las relaciones toponímicas entre la Mancha y la zona de la Serranía. Ha proclamado casi con liturgia reverente, la inexistencia de los dialectos, puesto que asegura que lo que conocemos como lenguas “no son más que abstracciones y convenciones”. No ha dejado dudas al afirmar que el estudio toponímico de la Serranía alberga topónimos romanos, árabes y mozárabes, que invitan a que los habitantes de esta zona, se reconozcan en todas y cada una de estas culturas.  El “Antigon” ha centrado y centra, algunas de las preocupaciones del profesor Nieto y por ello, le ha dedicado un porcentaje importante de su conferencia sin dejar de proponer otras interesantes reflexiones relacionadas con la toponimia que todavía hoy se encuentra vigente. Ha desvelado el significado toponímico de Chulilla y de Loriguilla, que tanto ha interesado a los asistentes, dejando para otra ocasión otros tantos topónimos como Sot de Xera, Pardanchinos, Juanmanzana, Juanmartín y otros propuestos por las personas asistentes…
En la tarde del sábado, tras el precioso homenaje a Vicente Llatas Burgos con la participación del grupo de investigación folklórica Salarejo y la intervención de Emili Casanova ante el monumento del ilustrado villarenco, se reanudó la sesión de estas maratonianas jornadas de charrás xurras, con la propuesta que Juan José Navarro ha realizado sobre el murciano en la provincia de Alicante, quien ha sido capaz de transportarnos a realidad del panotxo de la mano de Juan Sansano y Domingo Moreno entre otros, para concluir con el deseo que la hermandad existente entre estas variedades, consigan el reconocimiento que también le desea para el xurro.
A renglón seguido, Antonio Gisbert, ha puesto en valor el substrato valenciano en el habla popular de la villa de Elda y mediante ejemplos vivos realizados como estudio de campo, se ha podido comprobar los trazos singulares de esta zona lingüística del País Valenciano meridional, que según Gisbert, se aleja del habla castellana limítrofe, para encontrar más consonancia y concomitancias con el valenciano de les comarcas próximas.
José Castillo ha presentado algunas propuestas de rotulación y normalización en el ámbito del xurro, teniendo en cuenta el endónimo y no el exónimo, puesto que a su parecer, “se ha de respetar los tres estratos propios”, dado que, según Castillo, los nombres de la cartografía, no se suelen corresponder con la realidad debido a las atrevidas traducciones realizadas por personas que desconocen el territorio y las hablas locales. Para José Castillo, esa coherencia existente dentro del espacio xurro, “se rompe cuando ha de ser interpretada foranamente”.
Vicente Sebastián ha acercado a la toponimia urbana y de linajes a partir del documento de la Matrícula del siglo XIX. Un espacio de tiempo que arranca en los documentos oficiales de 1842 a 1892, sin dejar de tener en cuenta el Morabatí del siglo XIV y de los Quinque Libri existentes. Ha presentado el apellido Cervera como el primero del ranquin,  seguido de los Rodrigo, los Fabuel o Faubel, seguido de los más comunes y extendidos en el resto de la comarca.
Todo ello y también las aportaciones de esta mesa redonda que cierra las jornadas, pone de manifiesto el vigor y la vigencia del habla de toda esta geografía conocida y reconocida como las tierras de hablas xurras.
Queda meridianamente claro que estas chornás de charrás churras, han sabido  poner el foco sobre la necesidad de profundizar en esta manera de entender la vida, existente en un mapa geográfico que trasciende nacionalidades del estado español. Una manera de aproximarse a la cultura, al costumario y a las formas y maneras de un colectivo amplio de personas que observan la glocalización, desde una perspectiva de frontera, abierta, respetuosa y solidaria, como se ha demostrado en estas jornadas en las que el xurro, el xurro de base castellano-aragonesa, el de valenciano-aragonesa y el de castellano murciana, han convivido en armonía con la expresión valenciana y catalana.
El proyecto vale  la pena y gran parte de los presentes coincidimos, en la necesidad de empezar a organizar las IV Chornás de Charrás Churras, a celebrar en cualquier otro punto de la nuestra geografía lingüística.
Como diría el de Titagüas, AU!, BUENAS TARDES Y HASTA PRONTO!
Mesa Redonda
Fernando Montero.-  Se queja de la falta de entorno para practicar el xurro que ha hablado desde bien xiquillo. Su contacto con las mujeres mayores, le aportan una sensación de felicidad, pero al mismo tiempo, de vergüenza, por tratarse de un tesoro que no se ha sabido guardar.
Se encuentra preocupado por la recuperación de nuestra habla, pujante, al menos hasta los años 70, con el fin de recuperar raíces y entender el fenómeno de la globalización.
El futuro pasa por la implicación de las administraciones, de lo próximo a lo lejano (ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, gobierno valenciano) sumando la escuela y asociaciones, grupos y entidades verdaderamente preocupadas.
Vicente Cortés.-  Faltan textos narrativos de tradición oral en xurro, (aunque sea castellanizado) por tratarse de una ventana abierta al pasado porque ayuda a construir la identidad colectiva. Propone más atención a las iniciativas culturalizadoras y recuperadoras de esta tradición y del paisaje lingüístico xurro en su conjunto.
Toni Porta.- Informa sobre el blog existente y promovido a iniciativa propia en lengua xurra, y la utilización de las redes sociales para su difusión, con el objetivo de recuperar palabras perdidas y procurar cambiar la apreciación despectiva sobre el xurro y los xurros, con el fin de sensibilizar a la comunidad, que se forma parte de todo un amplio colectivo de hablantes.
Tomás  Varea.- opina que se ha de trabajar en los ayuntamientos y sobre la cartografía, para recuperar toponimia. Se ha de incidir en las escuelas, para que la estandarización del lenguaje no atenace nuestra habla. Recuperar textos dramáticos y de otros géneros literarios populares que intercomunican i conectan (mayos, murgas, coplas de jotas…) ayudará a poner valor al habla xurra.
Jose Manuel Pérez.- Reivindica el trato en igualdad de todas las lenguas del Estado y también para el estudio y promoción del xurro.  Incide en que se han de aprovechar las nuevas tecnologías para la difusión en un futuro.
Alfonso Polo.-  Solicita a esta jornada, propuestas para poder seguir militando como serranos, lejos de su comarca de origen.

Comentarios


EN TITULARES