La Pobla de Vallbona se sitúa entre los municipios con mayor subida del precio de la vivienda en 2025

La Pobla de Vallbona ha registrado uno de los incrementos más altos del país en el precio de la vivienda de segunda mano, con una subida del 37% en un año, muy por encima de la media nacional del 15,7%.

El mercado inmobiliario español cerró 2025 con fuertes contrastes territoriales y con La Pobla de Vallbona situada entre las localidades donde más aumentó el precio por metro cuadrado. El municipio del Camp de Túria alcanzó un incremento del 37%, lo que lo coloca en el top diez nacional y lo convierte en uno de los lugares donde la vivienda se encareció con mayor rapidez durante el último año.

La subida en La Pobla de Vallbona se enmarca en un comportamiento desigual a escala estatal. Mientras que el conjunto de España registró un aumento medio del 15,7%, algunas localidades duplicaron e incluso triplicaron esa cifra. El récord nacional lo obtuvo Malpica de Bergantiños (Galicia), con un 57%, seguida por Cox y Rafal, en la provincia de Alicante, con incrementos del 54% y 53%, respectivamente. En la Comunidad de Madrid destacó Villarejo de Salvanés, con un 48%.

Las provincias de Murcia y Valencia también protagonizaron algunos de los mayores ascensos del país. En Murcia, Torre Pacheco y Fuente Álamo registraron aumentos del 46% y 44%. En Cantabria, Marina de Cudeyo se situó en un 39%. Dentro de la Comunitat Valenciana, junto a La Pobla de Vallbona, el municipio de Gilet también alcanzó un 37%, un incremento idéntico al de San Pedro del Pinatar en Murcia.

Los expertos apuntan a que estos comportamientos responden a una combinación de migración interna, mayor interés inversor y cambios en las preferencias residenciales, que han favorecido a municipios de tamaño medio o localizados en áreas metropolitanas en expansión. En estas zonas, la demanda supera ampliamente la oferta disponible, lo que impulsa el precio al alza.

Otras regiones también mostraron incrementos notables. En Andalucía, Los Villares (Jaén) subió un 35%, y en Castilla-La Mancha, Chozas de Canales alcanzó una cifra similar. En Canarias, Arico creció un 33%, mientras que en Castilla y León, Briviesca se situó en el 32%. Baleares registró un aumento del 27% en Sinéu; Asturias y Cataluña marcaron un 26% en Laviana y Banyoles; y en el País Vasco, Valle de Trápaga subió un 25%. En Aragón, Barbastro alcanzó un 22% y en Extremadura, Hervás un 18%.

En el lado opuesto, algunas regiones registraron incrementos muy inferiores a la media nacional. Es el caso de Logroño (La Rioja), con un 12%, o Tudela (Navarra), con un 11%, cifras que podrían reflejar cierta saturación del mercado o un descenso del interés en estas áreas.

El año 2025 se cierra así con un escenario inmobiliario muy desigual, en el que municipios como La Pobla de Vallbona confirman su atractivo residencial y su fuerte presión de demanda, mientras otros territorios muestran un comportamiento más moderado. Para compradores e inversores, los analistas recomiendan seguir con atención las dinámicas locales, puesto que las cifras generales cada vez reflejan menos la realidad del mercado en cada zona.

Comentarios