Los errores en el sistema ES-Alert reavivan el debate sobre su utilidad real

Especialistas denuncian que las alertas no están llegando a tiempo o se activan sin necesidad, generando confusión y pérdida de confianza

El sistema nacional de alertas ES-Alert, diseñado para avisar a la población en situaciones de emergencia extrema, vuelve a estar en el punto de mira tras varios episodios meteorológicos recientes mal gestionados, según denuncia la cuenta especializada @supercelulas_, que ha recopilado en un hilo de X (Twitter) los errores y aciertos del sistema en las últimas semanas.

Uno de los casos más graves recordados por la cuenta fue la conocida DANA de Valencia, donde la tardía activación del protocolo no evitó una situación de riesgo vital que terminó con 228 víctimas mortales.

La situación, según @supercelulas_, se ha repetido con el apagón nacional, donde no se recibió ninguna alerta a través del sistema pese a que se trataba de un evento recogido en el Plan Nacional de Emergencias (PLEGEM). “Desconozco si fue por la caída de la plataforma de Interior, pero lo cierto es que no se activó nada en una situación excepcional”, denuncia el especialista.

Otro episodio reciente citado es el de las inundaciones en Zaragoza el pasado 13 de junio, donde un tren convectivo permaneció anclado durante horas en el mismo punto. No se activó el sistema ES-Alert, a pesar de los rescates realizados de personas al borde de morir por la subida repentina del agua.

El día 11 de julio, AEMET elevó a aviso rojo la Ribera del Ebro por una tormenta estacionaria que dejó 130 mm en poco más de una hora en Grisén (Zaragoza). Esta vez sí se activó ES-Alert, pero la alerta llegó cuando ya había dejado de llover. Muchas personas se encontraban atrapadas esperando rescates, aunque afortunadamente no hubo víctimas.

Este caso es, según la cuenta, el más cercano a un uso correcto del sistema, aunque también se cometieron errores: “la alerta llegó a muchas poblaciones que no estaban en riesgo inminente, generando confusión y el efecto de que viene el lobo”.

Ya el 12 de julio, se repitieron los fallos. Se activó ES-Alert en el Bajo Aragón y gran parte de Cataluña simplemente para difundir un aviso rojo de AEMET, cuando el protocolo establece que el sistema debe reservarse exclusivamente para alertas por peligro real, no como canal de notificación de avisos meteorológicos.

La conclusión de este análisis, en palabras de @supercelulas_, es clara: “la repetida mala utilización de una herramienta esencial como ES-Alert no está evitando situaciones de riesgo y está minando la confianza en las instituciones, lo que podría generar un riesgo aún mayor en el futuro”.

El autor del hilo admite que “es un tema difícil de resumir” y se muestra pesimista respecto a cómo gestionará Protección Civil estas situaciones en el futuro: “Veremos qué línea sigue @proteccioncivil, pero particularmente, no soy muy optimista”.

 

Comentarios


EN TITULARES