Chelva acoge la exposición sobre la historia de los gancheros y el transporte fluvial de madera
La muestra, impulsada por la Fundación María Antonia Clavel y la Universitat de València y comisariada por el catedrático Juan Piqueras, se abre al público el 26 de julio en el Palacio Vizcondal de Chelva y podrá visitarse hasta el 14 de septiembre
El sábado 26 de julio, a las 20:00 horas, el Palacio Vizcondal de Chelva acogerá la inauguración oficial de la exposición "Gancheros y conducción
de madera. Los caminos del agua", una muestra que recupera
la memoria de uno de los oficios más singulares y relevantes para las comarcas
del interior valenciano: el transporte
de troncos a través de los ríos.
La
exposición, producida por la Fundación María Antonia Clavel y el Vicerrectorado
de Cultura y Sociedad de la Universitat de València y
comisariada por el catedrático de Geografía Juan
Piqueras, propone un recorrido por la historia de los gancheros, aquellos trabajadores que, durante
siglos, guiaban la madera por los cauces del Cabriel, el Júcar y el Turia
desde las sierras hasta los centros de consumo en la costa y otras zonas
urbanas.
Un oficio que fue Patrimonio, un legado que perdura
A través de paneles gráficos, mapas y fotografías históricas,
la muestra revive la cultura vinculada al bosque, al río y al aprovechamiento
de la madera, un recurso vital que sustentó durante
generaciones la economía de muchas comunidades rurales. Esta práctica, hoy
desaparecida, fue declarada en 2022 Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como parte
del legado compartido de varias regiones europeas donde también se ejercía este
oficio.
Chelva, punto
de partida de la itinerancia de esta exposición, fue históricamente una localidad clave en la tradición ganchera del Turia,
y ahora se convierte en el primer escenario de una ruta
expositiva que recorrerá otros pueblos del interior valenciano
y varios campus de la Universitat de València, acercando al público general y
universitario una parte esencial de la memoria colectiva y del paisaje cultural de nuestras montañas y ríos.
Comentarios
Publicar un comentario