Victoria Reyes-García, Premio Rei Jaume I en Medio Ambiente: “La naturaleza no es un recurso, es un sujeto con derechos”
La antropóloga recibe el galardón por su trabajo sobre los conocimientos indígenas y locales en la acción climática
Victoria
Reyes-García, investigadora ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología
Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), ha sido
distinguida con el Premio Rei Jaume I en la categoría de Protección del Medio
Ambiente. En su discurso, ha reivindicado una visión profunda y transformadora
de nuestra relación con el entorno natural: “No hay que ver la naturaleza solo
como un recurso para explotar, sino como un sujeto con derechos, verla a nivel
de igual”.
Un premio que
reconoce la ciencia con enfoque humano
La concesión
de este galardón a una antropóloga representa, en palabras de Reyes-García, “un
valioso reconocimiento institucional de que los desafíos del cambio climático y
la pérdida de biodiversidad no pueden abordarse únicamente desde la
tecnología”. Frente a una visión tecnocrática de la acción ambiental, la
científica defiende un enfoque interdisciplinar en el que el conocimiento
ecológico tradicional, las cosmovisiones indígenas y la dimensión social de la
crisis climática tengan un papel protagonista.
Su línea de
investigación, pionera y transdisciplinar, se centra en las relaciones entre
las sociedades humanas y el medio ambiente, y ha puesto en valor cómo los
sistemas de conocimiento indígenas y locales pueden contribuir eficazmente a la
conservación y a las estrategias frente al cambio climático.
Inspiración
en los pueblos indígenas y sus formas de vida
En
declaraciones a Europa Press, Reyes-García ha explicado que, a diferencia de la
visión dominante en Occidente, muchos grupos indígenas con los que ha trabajado
no consideran el cambio climático como una causa única de la degradación
ambiental. “Hay más problemas interrelacionados como factores políticos,
culturales o sociales de marginación”, ha afirmado, mientras que en los países
industrializados “nos centramos en políticas energéticas sin analizar cómo
influyen en otros aspectos”.
También ha
valorado positivamente que la idea de reconocer a la naturaleza como sujeto de
derechos comience a calar en algunos gobiernos. Desde 2010, ha recordado,
países como Ecuador, Bolivia o España han incorporado legalmente esta visión en
determinados territorios, como ocurre con la reciente declaración de derechos
del Mar Menor.
Ciencia,
derechos y resistencia ante el retroceso
Victoria
Reyes-García ha lamentado el retroceso en derechos y libertades que se vive en
algunos contextos, como los recortes a la investigación durante la
administración Trump. Aun así, ha defendido la necesidad de seguir apostando
por una ciencia comprometida y firme: “Hay muchos científicos que son buenos y
se muestran firmes en los Estados Unidos y hay que seguir mostrándoles apoyo y
solidaridad. No solo por el conocimiento en sí, sino por el impacto ambiental y
los derechos de los pueblos indígenas”.
A su juicio,
las políticas gubernamentales pueden cambiar, pero el compromiso de la
comunidad científica debe mantenerse firme en favor del medio ambiente y de una
justicia climática que incluya también la voz de los más vulnerables.
Comentarios
Publicar un comentario