La DANA saca a la luz nuevas pinturas rupestres en Chulilla

Las precipitaciones de octubre de 2024 modificaron el terreno en zonas como Requena-Utiel y la Serranía, permitiendo el hallazgo de nuevas pinturas prehistóricas

Las intensas lluvias provocadas por la DANA del pasado mes de octubre han dejado al descubierto parte del patrimonio oculto más valioso de la Comunitat Valenciana: el arte rupestre levantino. Un equipo de patrimonio de la Generalitat, junto con investigadores del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+), ha inspeccionado recientemente varios abrigos en el entorno de Chulilla (Serranía), donde se han localizado nuevas manifestaciones pictóricas prehistóricas gracias a la alteración del terreno.

Hallazgos en Requena-Utiel y La Serranía

En total, la Comunitat Valenciana cuenta con cerca de 800 abrigos catalogados de arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Muchos de estos enclaves se encuentran en áreas montañosas o de difícil acceso, justamente en zonas fuertemente afectadas por la DANA. Pese a ello, tal como han confirmado los responsables del equipo, Rafael Martínez y Consuelo Matamoros, los daños han sido mínimos: solo un 10 % de los abrigos conocidos ha sufrido deterioro.

Pero lo más destacable ha sido el descubrimiento de nuevos enclaves rupestres en el término de Chulilla. Estos hallazgos, según ha declarado la jefa de Patrimonio Cultural, han sido posibles gracias al cambio de orografía producido por los deslizamientos de tierra y escorrentías.

Tocados, escenas sociales y figuras femeninas

El arte levantino se caracteriza por representar escenas dinámicas de caza, rituales o vida cotidiana, con figuras humanas estilizadas y una narrativa visual única del Neolítico. En algunos de estos nuevos abrigos descubiertos se han documentado hasta 137 figuras distintas, entre ellas una singular mujer representada con cuerpo alargado, cabeza pequeña y un elaborado tocado, cuya datación se sitúa entre el 6.000 y el 3.000 a.C.

Este tipo de hallazgos no solo enriquecen el conocimiento científico sobre la prehistoria valenciana, sino que permiten reforzar la conservación de un legado cultural milenario que sigue emergiendo entre las rocas del interior. Como han señalado desde el IVCR+, las labores de inspección continuarán en las próximas semanas con el fin de registrar y proteger estos nuevos tesoros arqueológicos.

 

Comentarios


EN TITULARES