Una plaga de medusas velella tiñe de azul las playas del Mediterráneo

Los vientos y temporales arrastran miles de ejemplares de estas criaturas marinas a las costas de Valencia, Castellón, Barcelona y Mallorca

Las playas del Mediterráneo han amanecido cubiertas por una alfombra azul tras el varamiento masivo de Velella velella, conocidas como "barquitas de San Pedro" o "medusas velero". Este fenómeno se ha registrado en municipios como Moncofa, Almassora, Alcossebre y Nules (Castellón), Gavà (Barcelona) y Cala Millor (Mallorca), generando expectación entre vecinos y autoridades locales.

Según los expertos, la llegada masiva de estos organismos marinos se debe a los fuertes temporales y vientos recientes, que los han arrastrado desde alta mar hasta la orilla. Estas criaturas flotan gracias a su estructura ovalada y una vela translúcida, que les permite desplazarse con el viento.

Sin peligro para los bañistas

A pesar de su similitud con las medusas, la Velella velella no supone un riesgo para los bañistas. Son colonias de pólipos especializados que se alimentan de plancton y poseen células urticantes, aunque su veneno no es lo suficientemente potente como para causar daño a los humanos. En casos aislados, pueden provocar una ligera irritación en pieles sensibles.

Impacto en las playas y posible duración del fenómeno

En algunos puntos, la acumulación ha sido tan grande que ha generado auténticas plagas, como en Cala Millor (Mallorca), donde miles de ejemplares han cubierto por completo la arena. En Gavà (Barcelona), las autoridades han decidido no retirarlos de inmediato, permitiendo que se sequen de forma natural antes de su recogida.

Aunque su presencia en primavera es habitual, con la llegada del verano y el cambio de los vientos, estos organismos suelen desaparecer de la costa. En algunos casos, el oleaje dispersa los restos en pocos días, mientras que en otros se descomponen en la arena, sirviendo de alimento para diversas especies marinas.

Los expertos subrayan que este fenómeno no supone ningún problema ambiental, sino que forma parte del ciclo natural del ecosistema marino.

Comentarios


EN TITULARES