La Universidad de Alicante busca recuperar el sabor del tomate

La Universidad de Alicante, a través de un proyecto pionero, ha desarrollado un sustrato de cultivo a partir de residuos de Posidonia oceanica que promete recuperar las propiedades organolépticas del tomate, al mismo tiempo que impulsa la economía circular y reduce el impacto ambiental en las costas mediterráneas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante ha desarrollado un innovador sustrato de cultivo a partir de residuos de Posidonia oceanica que promete devolver al tomate su sabor auténtico, a la vez que impulsa la economía circular y reduce el impacto ambiental.

El proyecto y la problemática del sabor
El estudio, desarrollado en el marco de la convocatoria 2024 de GASTERRA, se plantea revertir la pérdida de sabor del tomate comercial, que ha dejado de exhibir las características aromáticas y gustativas propias de las variedades autóctonas. Liderado por el investigador principal Borja Ferrández Gómez y con la participación de Mar Cerdán Sala y Antonio Sánchez Sánchez, el proyecto explora el uso de residuos de Posidonia oceanica —una planta marina protegida y habitual generadora de residuos en las costas mediterráneas— para crear un sustrato de cultivo que enriquezca las propiedades organolépticas del fruto.

Metodología y resultados en el invernadero
En el laboratorio de la Facultad de Ciencias de la UA se llevaron a cabo ensayos a escala de invernadero utilizando plantas de tomate Cherry. Los investigadores acondicionaron los residuos de Posidonia oceanica y los combinaron con diversos compuestos para elaborar el sustrato. Los resultados obtenidos demostraron que la composición del sustrato influye de manera directa en la maduración y en la calidad del tomate, elevando la concentración de compuestos químicos asociados a aromas herbáceos, cítricos y dulces. Estos hallazgos confirman que la modificación del sustrato puede ser una herramienta poderosa para recuperar el sabor perdido en el tomate comercial.

Impacto ambiental y economía circular
La reutilización de residuos de Posidonia oceanica supone un avance significativo en materia de sostenibilidad. Tradicionalmente, estos residuos se acumulan en las playas y se trasladan a vertederos, donde su lenta tasa de degradación genera problemas de gestión ambiental. 

Al transformar estos residuos en un recurso valioso para la agricultura, el proyecto no solo mejora la calidad del cultivo, sino que también contribuye a reducir costes de gestión y a promover un modelo de economía circular que optimiza el uso de los recursos naturales.

Innovación y compromiso institucional
Con este proyecto pionero, la Universidad de Alicante reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la búsqueda de soluciones innovadoras que integren la mejora de la calidad alimentaria con la conservación del medio ambiente. El estudio, enmarcado en los proyectos del Centro de Gastronomía del Mediterráneo GASTERRA, posiciona a la institución como referente en el desarrollo de estrategias que combinan ciencia, tradición y responsabilidad ambiental para afrontar los desafíos actuales de la producción hortofrutícola.

.-

Comentarios


EN TITULARES