La Generalitat aprueba el Catálogo de Protecciones de Alpuente con más de mil bienes y yacimientos

La Generalitat y el Ayuntamiento de Alpuente han aprobado un detallado Catálogo de Protecciones que incluye 45 Bienes de Interés Cultural y 164 Bienes de Relevancia Local

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana ha dado luz verde al Catálogo de Protecciones y Memoria Democrática de Alpuente, un documento exhaustivo que recoge y clasifica 1.239 bienes y yacimientos paleontológicos, arqueológicos, arquitectónicos y etnológicos del municipio y sus 24 aldeas. Este inventario, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia, refuerza la protección del legado histórico de la zona y garantiza su preservación para futuras generaciones.

La redacción del catálogo ha sido posible gracias a la colaboración entre la Generalitat y el Ayuntamiento de Alpuente, con la participación de expertos en arquitectura, arqueología, paleontología, historia del arte y etnología. El proyecto se enmarca en la estrategia de la Generalitat para la protección del patrimonio cultural, financiada a través de una línea de subvenciones dotada con un millón de euros anuales.

Paleontología y arqueología: huellas de dinosaurios y arte rupestre

Uno de los aspectos más destacados del catálogo es la protección de los yacimientos paleontológicos de la zona, conocidos por sus impresionantes huellas de dinosaurio. Entre ellos, destacan cinco yacimientos icnológicos declarados Bien de Interés Cultural (BIC): Corcolilla, Arqueta, Losilla, Vizcota y Cañada Paris II, este último considerado uno de los mejor preservados de la Comunitat Valenciana. El yacimiento de Corcolilla, además, está incluido en la propuesta nacional para declarar las huellas de dinosaurios de la Península Ibérica como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En el ámbito arqueológico, el catálogo incluye 126 bienes dispersos por el término municipal, entre los que destacan las pinturas rupestres de estilo Levantino, testimonio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos en la zona. También se han identificado grabados pastoriles más recientes, vinculados a caminos pecuarios y otros espacios ganaderos tradicionales.

Patrimonio etnológico y arquitectónico

El patrimonio etnológico de Alpuente es uno de los más ricos de la Comunitat Valenciana, reflejando la tradición agrícola y ganadera de la zona. El catálogo destaca la arquitectura en piedra en seco, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como las infraestructuras relacionadas con el trabajo, la religión y el aprovechamiento de recursos naturales.

Entre los bienes arquitectónicos protegidos destacan el Castillo y las Murallas de Alpuente, el Acueducto de Los Arcos (siglo XV) y el Castillo del Poyo, junto a numerosos escudos históricos y edificaciones singulares. La iglesia arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad (siglos XIII-XV), con su característico campanario octogonal, la Ermita de la Purísima (siglo XVIII) y la Ermita de Santa Bárbara, sede del Museo Paleontológico, son otros ejemplos relevantes.

En la aldea de Collado destaca la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, que conserva un retablo gótico internacional valenciano atribuido a Gherardo Starnina (1400), una pieza clave en la transición del italogótico al gótico internacional.

Memoria democrática y protección futura

El catálogo también incluye inmuebles cuyo uso se transformó durante la Guerra Civil, como trincheras y refugios, vinculados a la memoria democrática. Este enfoque integral no solo protege el patrimonio material, sino también el contexto histórico y social en el que se desarrollaron estos bienes.

Este proyecto fortalece la planificación urbana y patrimonial de Alpuente, asegurando que cualquier intervención futura respete y conserve el legado cultural del municipio. Además, la Generalitat mantiene abierta su línea de subvenciones para la elaboración de catálogos y planes de conservación, garantizando el mantenimiento y la protección del patrimonio cultural en toda la Comunitat Valenciana.

 

Comentarios


EN TITULARES