La alcaldesa de Valencia defiende un nuevo Plan Sur para proteger las pedanías y el área metropolitana de la capital
María José Catalá se ha referido este jueves a la
riada que asoló la ciudad en el año 1957 al señalar que “de aquella tragedia
surgió una solución, el Plan Sur, que 60 años después ha protegido a gran parte
de València”. “De aquella decisión surgió un modelo de ciudad que hoy es
ejemplo de hacia dónde deben caminar las ciudades del futuro, en línea con ese
objetivo de Naciones Unidas de seguridad, resiliencia y sostenibilidad",
ha afirmado la alcaldesa de València en el Foro Ciudades del Futuro, celebrado
en el complejo municipal de Las Naves.
“Ahora, el reto es un nuevo plan para proteger
nuestras pedanías y el área metropolitana, y dar un paso más en la
transformación de València, que se inició hace 60 años y que ahora debe ser la
de toda el área metropolitana”, ha indicado la máxima autoridad municipal en el
encuentro organizado por Prensa Ibérica, empresa editora del periódico
Levante-EMV. La jornada ha girado en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) número 11 de Naciones Unidas: “Lograr que las ciudades sean más
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. Todo ello en el marco de la
Capitalidad Verde Europea de València 2024.
La alcaldesa, que ha protagonizado el cierre
institucional del encuentro, ha destacado “dos de los pilares que sustentan
nuestra estrategia de ciudad y Capital Verde y que ahora cobran una dimensión
aún mayor, si cabe, en la enorme tarea de recuperación que tenemos por delante:
innovación y sostenibilidad”. Catalá ha añadido una tercera premisa, la
seguridad. "La seguridad de las personas, innegociable; la seguridad
económica, vital; y la seguridad ambiental, fundamental para adaptarnos y
mitigar las consecuencias del cambio climático", ha relatado.
Tres ejemplos de innovación, sostenibilidad y
seguridad
En sus palabras, la alcaldesa ha destacado tres
proyectos municipales como ejemplos de la combinación de innovación, sostenibilidad
y seguridad. En primer lugar, la ubicación del primer consorcio europeo de
infraestructuras digitales en el complejo de la Harinera y Las Naves, "que
nos va a permitir el desarrollo de modelos virtuales para planificar las
infraestructuras hidráulicas necesarias para protegernos; evaluar las actuales
para mejorarlas o establecer mapas de riesgo reales".
En segunda instancia, Catalá se ha referido a la
regeneración ambiental de L'Albufera, para la que el Ayuntamiento ha aprobado
un contrato de emergencia por un importe de ocho millones de euros. “Después de
la etapa de emergencia hemos de dar más pasos. Uno de ellos es la restauración
de los ‘tancats’ del lago para que actúen como filtros naturales para absorber y
regenerar el agua que llega”.
Proyecto europeo
En este punto, la alcaldesa ha anunciado que
València ha sido seleccionada por la Comisión Europea “para desarrollar esta
iniciativa piloto dentro del proyecto Watergrid, en el que vamos a trabajar con
Global Omnium, que hoy ha tenido presencia en esta jornada”. “Se trata de
aplicar soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad del agua
del lago y en caso de episodios extremos de lluvias prevenir inundaciones al
funcionar como sistemas drenantes”, ha explicado Catalá. “Este proyecto
contempla, además, mejorar la absorción de agua en alcorques y zonas verdes de
Valencia tanto para disminuir el gasto en riego, al retener el agua más tiempo,
como para evitar inundaciones en caso de fuertes lluvias”, ha añadido.
En tercer lugar, la alcaldesa se ha referido al
futuro Parque de Desembocadura, “el gran hito de la Capitalidad Verde: 105.000
m2 de zona verde, espacios saludables y futuro que nos va a permitir culminar
el Jardín del Turia y acabar con el aislamiento de Natzaret”. Tal como ha
destacado la alcaldesa, “el parque actuará como sistema drenante en episodios
de lluvias torrenciales y estará reforzado por dos depósitos de tormentas
ubicados en el Grau y en Natzaret, con una capacidad conjunta de 9.000 m3”.
Por último, la alcaldesa ha querido lanzar un último
mensaje: "Los ciudadanos nos piden soluciones. La batalla política y los
cálculos políticos no ayudan a solucionar los problemas de la gente. Tenemos
que arrimar el hombro. Tenemos que huir del ruido. Y alejarnos del tacticismo y
del cálculo político. Tenemos que sanar, no batallar. Es mucho el dolor y no
podemos fallar a la gente".
A lo largo de la jornada han intervenido como
ponentes o participantes en la mesa de debate Paula Llobet, concejala de
Innovación; Juan Luis Pozo, director de Sostenibilidad Corporativa de Global
Omnium; Ana Montes, directora de Tecma; Jerónimo Franco, director de I+D+i y
proyectos europeos de Agricultores de la Vega (SAV); José Luis Salegui,
director de Tratamiento de Residuos de Valoriza; Antonio García, director
general de la Capitalidad Verde Europea València 2024; y Sylvia Andrés,
directora general del Palau de Congresos de València.
Comentarios
Publicar un comentario