Un proyecto europeo pone en marcha un vivero fluvial en Quart de Poblet
La Fundación Limne ha acondicionado y puesto en
funcionamiento un vivero municipal en Quart de Poblet, en las proximidades del
Parque Natural del Turia. Esta instalación, donde se cultivarán anualmente
10.000 plantas de diversas especies de ribera, pretende nutrir de vegetación
autóctona diversos tramos de río enmarcados en el proyecto Fluviatilis, una
iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión
Europea – NextGenerationEU.
Este vivero, especializado en vegetación acuática,
surge como necesario complemento a las acciones de lucha contra las plantas
invasoras y exóticas que copan el Turia, masas monoespecíficas y con altísimos
consumos de agua, como la caña común, contra la que se ha desplegado, en los
últimos años, un plan de contención que implica su retirada con medios mecánicos
y la posterior solarización, esto es, la colocación de una malla sintética para
abrasar y matar los rizomas de estas plantas.
Desde la Fundación Limne señalan que «las mallas
deben retirarse al cabo de dos años, siendo el momento propicio para restablecer
la biodiversidad del río con vegetación autóctona, adaptada a nuestro clima y
suelo».
La restauración de estas zonas con planta acuática
autóctona permite mejorar la biodiversidad y establecer una barrera a la
colonización de nuevas invasoras. Son, además, fijadoras de carbono y actúan
como refugio y alimento para la fauna asociada. Entre las plantas que se
trabajan en el nuevo vivero encontramos principalmente arbustivas, si bien en
un futuro podrán alojarse otras especies semisumergidas, que juegan un papel
depurador e incrementan la calidad de las aguas.
El concejal de Desarrollo Urbano Sostenible,
Transición Ecológica y Cambio Climático, Bartolomé Nofuentes, destaca que «en
Quart de Poblet se llevan a cabo diversos proyectos europeos para la
restauración del río, como Fluviatilis o NaturTuria, que suponen un marco de
referencia para la participación de las colectividades del municipio en el
ámbito europeo y para el desarrollo y la implementación de políticas
innovadoras de ámbito local».
Formación
ambiental
La puesta en marcha del vivero se complementa con el
fomento del empleo verde, a través de acciones formativas enfocados a diversos
colectivos, estableciendo un marco de colaboración con diversas entidades para
mejorar la situación de los asistentes en el mercado laboral, mediante la
puesta en marcha de programas de formación, captación, derivación, orientación
e inclusión. El objetivo es apoyar a diversos colectivos sociales para hacer
efectivo su derecho a acceder a un empleo de calidad. Asimismo, prevén la
programación de acciones específicas para jóvenes.
..
Comentarios
Publicar un comentario