Las I Jornadas sobre Microbodegas destacan el papel de las bodegas artesanales en la transformación agroecológica
Se llevarán a cabo en la Escuela de Viticultura y Enología de Requena los días 7 y 8 de julio
© LUIS IBÁÑEZ | La vitivinicultura realizada a pequeña escala se abre camino como respuesta a los desafíos que atraviesa el sector. El excedente vitivinícola, las dificultades para obtener un precio justo, los obstáculos para acceder a la actividad o los impactos del cambio climático dificultan, entre otros factores, el rejuvenecimiento del sector.
En este contexto, las microbodegas se están
extendiendo como un modelo que trata de adaptarse al contexto incorporando
nuevos valores agroecológicos tanto en el cultivo como en la elaboración de los
caldos. El resultado son pequeñas producciones de vinos diversos con un alto
valor añadido.
Es por todo ello que la Coordinadora Campesina del
País Valenciano-COAG (CCPV-COAG) organiza las “I Jornadas sobre Microbodegas”,
con el objetivo de impulsar este nuevo modelo vitivinícola, incentivar la
incorporación de jóvenes al sector y el relevo generacional, así como
visibilizar alternativas agroecológicas y los problemas de las mujeres dentro
del mundo rural.
Al igual que en otros territorios de Europa como
Francia o Italia, las pequeñas bodegas artesanales constituyen en la actualidad
motores de una nueva economía social y sostenible que no sólo mantiene tradiciones
agrícolas y recupera biodiversidad agrícola, sino que también contribuye a
fijar población y rejuvenecer el campo.
En este contexto, destacamos el liderazgo asumido
por las mujeres emprendedoras en un número significativo de microbodegas.
Ejemplo de innovación, creatividad, sostenibilidad y energía que ofrece nuevas
alternativas frente a la crisis de la agricultura.
Las jornadas, que se llevarán a cabo de forma
presencial en la Escuela de Viticultura y Enología de Requena y por streaming
el 7 y 8 de julio, son gratuitas y están abiertas (previa inscripción) a la
participación de cualquier persona interesada en la materia, con especial
hincapié en los profesionales del sector vitivinícola y estudiantes de
enología.
Se desarrollarán a través de distintas mesas
redondas, debates y talleres, organizados en lo cuatro bloques: contexto,
políticas y alternativas; cómo montar una microbodega (aspectos a tener en
cuenta: economía, legislación, ayudas, trámites y gestión, marketing…);
experiencias de microbodegas en nuestro territorio; y una feria-demostración de
vinos, que cerrará el encuentro al final del segundo día.
Se trata de la primera muestra de estas
características y reunirá una selección de microbodegas y bodegas artesanales
comprometidas con sus territorios que están apostando por la sostenibilidad y
la ecología, como Bodegas Pigar (Requena), BodegaCueva (Requena), Celler Tomàs
Torres (Carrícola), Celler Les Foes (Les Coves de Vinromà), La Zafra (Monóvar),
Celler Mar de Vins (La Núcia), Bodega Ferrer-Gallego (Jaraguas), Bodegas
Sentencia (Requena), Vinos y Sabores Ecológicos (Requena), Bodegas Pasiego
(Requena), Bodega El Pinaret (Cañada) o Bodega La Encina (Villena).Para
CCPV-COAG es importante destacar que las jornadas cuentan con una participación
muy plural, mostrando los puntos de vista de todos los agentes implicados:
productoras y productores, distribución especializada, administración pública,
canal Horeca, universidades, escuelas, y estudiantes, así como su carácter
formativo.
El objetivo
es que quienes asistan salgan con una idea muy clara de los pasos a seguir para
la puesta en marcha de un proyecto de microbodega, conozcan las posibles
fuentes de financiación y ayudas existentes, y puedan conectar con otras
personas y ampliar su red de contactos.El evento cuenta con la colaboración de
la Escuela de Viticultura y Enología de Requena, el Ayuntamiento de Requena, la
Diputació de València y PROAVA; con el patrocinio de Caixa Popular.Las
inscripciones pueden realizarse ya a través de la web de CCPV-COAG.
-
Comentarios
Publicar un comentario