Cómo el pastoreo de ovejas ayuda a un ave en peligro de extinción
+ TURIA | El proyecto LIFE Paludicola trabaja en la
Marjal dels Moros en la recuperación del carricerín cejudo
La biodiversidad, un
término que se refiere a todas y cada una de las especies que cohabitan con
nosotros en el planeta, es la base de nuestra forma de vida. Y la alerta actual
es que estamos perdiéndola a un ritmo cada vez más acelerado.
Por ello, para evitar
esta merma y cuidar la salud de nuestro planeta, existen medidas concretas que
tratan de invertir la tendencia y proteger diferentes especies en peligro de
extinción. Es el caso de proyectos como el LIFE Paludicola, que tiene como
objetivo frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo
(Acrocephalus paludicola), el ave paseriforme más amenazado de Europa. Una de
sus claves es trabajar en la restauración del hábitat de paso en sus rutas
migratorias, principalmente humedales, ya que es una especie que necesita un
hábitat muy específico para sobrevivir. Y una de esas medidas estrellas para
que su hábitat sea idóneo es gestionar la vegetación con técnicas como el
pastoreo controlado, en este caso, de ovejas.
Gestionar la vegetación
mediante herbívoros es una acción que, además, permite recuperar la gestión
tradicional de este tipo de espacio y fomenta la biodiversidad. De hecho, es
también beneficioso para la conservación de otras especies de aves palustres
amenazadas, como el bigotudo (Panurus biarmicus), la buscarla unicolor
(Locustella luscinioides), o el carricerín real (Acrocephalus melanopogon). Las
acciones de conservación del hábitat del carricerín cejudo se centran en tres
bloques: gestión de la vegetación, en las que se incluye este pastoreo
completado con la siega mecánica, gestión del agua y la gestión del suelo.
Pastoreo en la Marjal dels Moros
En concreto, uno de los
humedales en los que se trabaja es la Marjal dels Moros en Valencia, incluida
en el proyecto LIFE Paludicola por el que pasan estos carricerines cejudos en
su viaje migratorio primaveral desde el sur del Sáhara hasta Centroeuropa. El
control del carrizo es fundamental para que el carricerín cejudo encuentre
lugares en los que descansar y alimentarse y continuar su viaje de 6.000
kilómetros, esencial para su supervivencia y reproducción.
A finales del año
pasado, con la maquina anfibia comprada para este fin con el proyecto LIFE
Paludicola, se segó en este humedal una superficie de 6,45 hectáreas. Este
verano, durante 19 días entre agosto y septiembre un rebaño de 900 ovejas de
los Hermanos Peñaroja, ha pastado una superficie superior a 1,5 hectáreas en
esta zona de actuación. Anteriormente, el rebaño había estado pastando en la
zona norte de la Marjal, con mayor densidad de rastrojo y menor densidad de
vegetación fresca.
El rebaño, además de
pastar en el interior del humedal, ha recortado a su paso la vegetación de las
orillas de los caminos, principalmente carrizo. Este control de la vegetación
arroja resultados positivos, ya que el rebaño encuentra un alimento de calidad
en la vegetación que crece tras la siega mecánica. Así, el año que viene se
espera que, con la dispersión de semillas realizadas mediante los excrementos
de los animales, además de encontrar alimento de calidad, encuentren más variedad
de especies pastables.
El Proyecto LIFE Paludicola
Estas acciones de
divulgación se enmarcan dentro del proyecto LIFE Paludicola, iniciativa europea
que tiene como objetivo frenar el descenso de las poblaciones de Carricerín
cejudo trabajando en la restauración y gestión del hábitat de los humedales que
utiliza durante las migraciones.
Este proyecto se
desarrolla por la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León, cuenta
con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea, del
Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad,
la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo
Rural de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Torreblanca (Castellón)
y la empresa Infertosa, junto con la colaboración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
Comentarios
Publicar un comentario