El mejillón cebra regresa al Turia
+ TURIA | El
descenso del nivel de agua en los pantanos saca a relucir la magnitud de la
plaga
"Su efecto como transformador de las
condiciones ambientales de los hábitats donde se localiza, su fuerte impacto
sobre otras especies autóctonas, algunas de ellas amenazadas, y las graves
consecuencias que su proliferación tiene para las instalaciones de agua
convierten al mejillón cebra en una de las especies invasoras más dañinas del
mundo". Así resume el catálogo español de especies exóticas invasoras del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente los riesgos que
acompañan a este bivalvo invasor que, en el caso de Valencia, ya se ha
extendido por buena parte de la cuenca del Júcar.

Además, el último mapa de masas de agua
afectadas por esta especie invasora elaborado por la Confederación Hidrográfica
del Júcar y la situación que se aprecia en los embalses, tras el descenso del
nivel de los pantanos, no ofrecen una imagen demasiado esperanzadora. Por una
parte, el mapa de la CHJ, de julio de este año, pone de manifiesto que las
zonas más afectadas son el río Júcar, entre los embalses de la Muela y Cortes
II y su desembocadura, el Magro, a partir del pantano de Forata, el canal
Júcar-Turia, entre el embalse de Tous y el río Turia, y el río Mijares, desde
el pantano de Sichar hasta su desembocadura. Por otra, las colonias de mejillón
cebra aparecidas en los embalses de Tous y Forata, después de que hayan perdido
buena parte de sus recursos, pone de manifiesto que la plaga va a más. LEER ARTÍCULO COMPLETO
Comentarios
Publicar un comentario