Continúan llegando barcos con arroz argentino al puerto de Valencia
LA UNIÓ denuncia la llegada de 7.500 toneladas al puerto de Valencia que competirán directamente con el arroz redondo cultivado en la Comunitat
El sindicato
agrario LA UNIÓ Llauradora ha alertado hoy de una nueva entrada masiva de arroz
importado en el puerto de Valencia. Se trata de un barco de bandera liberiana,
procedente de Argentina, que transporta 7.500
toneladas de arroz redondo con destino a la empresa Herba Ricemill, del grupo Ebro
Foods, cuya sede está en Algemesí y que comercializa marcas tan
conocidas como La Fallera, Brillante, Sos o La
Cigala.
Este nuevo
cargamento se suma a las 6.500 toneladas llegadas hace apenas una semana,
también con destino a firmas asentadas en la Comunitat Valenciana, alcanzando
un volumen de casi 14.000 toneladas en tan solo unos
días. Un hecho que, según denuncia LA UNIÓ, agrava la situación
de un sector que lleva tiempo reclamando un
precio justo y la protección del producto local frente a las importaciones sin
control.
Arroz redondo y competencia desleal
El arroz que
llega es, además, de la variedad redonda,
la misma que se cultiva de forma mayoritaria en los arrozales valencianos. Por
tanto, entra en competencia directa con el producto local,
en un contexto en el que los
agricultores valencianos siguen soportando costes de producción muy elevados,
especialmente por la escasez de materias activas para el control de plagas.
Mientras tanto, estos países terceros sí pueden
usar productos químicos prohibidos en la Unión Europea, lo que merma aún más la rentabilidad de los arroceros.
LA UNIÓ ya
protagonizó en 2023 protestas frente a estas mismas instalaciones, en las que exigían frenar las importaciones y activar los mecanismos de
salida comercial del arroz cultivado aquí. Hoy, la situación
parece repetirse, y el sindicato vuelve a
pedir a la Conselleria de Agricultura que inspeccione la procedencia de este
arroz, que realice análisis
sanitarios y controle el
etiquetado y envasado, no solo en esta empresa, sino también en
otras importadoras.
Campaña por el etiquetado obligatorio del origen
Ante esta
oleada de importaciones, LA UNIÓ anuncia el inicio de una campaña para exigir a Europa que el arroz entre en la lista de
productos con etiquetado obligatorio del país de origen, al
igual que ocurre con otros como la miel, las carnes, la leche o las frutas
frescas. Actualmente, muchas marcas envasan arroz importado sin especificar el origen real en la etiqueta, dando a entender que se trata de arroz valenciano
por incluir únicamente al distribuidor local o imágenes de la Comunitat
Valenciana.
Esta
práctica, señala la organización agraria, supone
un engaño al consumidor y una ruina para los productores locales.
Argentina y el desequilibrio comercial con Mercosur
El arroz de
este nuevo envío procede de Argentina, país integrante del bloque Mercosur, cuyas relaciones comerciales con la
Unión Europea están bajo escrutinio. Según un reciente estudio de LA UNIÓ, la balanza comercial es claramente desfavorable para España en el
caso del arroz, con un desfase de -133.850
toneladas entre exportaciones e importaciones.
Falta de reciprocidad, presión a la baja en los precios y riesgos
sanitarios, son los
tres ejes que vertebran la denuncia de LA UNIÓ, que insiste en que mientras aquí se cumplen exigentes normas ambientales, sanitarias y
laborales, en otros países la
producción es más barata porque no hay esos controles.
Un llamamiento a la responsabilidad
El sindicato
ha querido también llamar la
atención sobre el papel de las grandes marcas arroceras, muchas
de las cuales hacen gala de su compromiso con el producto valenciano en
campañas publicitarias, patrocinios o actos institucionales, pero que luego, a la hora de comprar arroz, optan por el más barato, importado y
sin garantías.
“Es hora de que dejen de usar la
imagen de lo valenciano como reclamo publicitario y apuesten realmente por
nuestros agricultores”, concluyen desde LA UNIÓ, que exige controles exhaustivos, medidas de protección al arroz local
y un precio justo para quienes lo cultivan en nuestras tierras.
Comentarios
Publicar un comentario