Las mujeres serranas, referentes en emprendimiento empresarial en las zonas rurales
El III Foro de Igualdad ha reconocido y puesto el altavoz a empresarias de distintas edades y procedentes de diferentes sectores para servir de ejemplo a las nuevas generaciones
“Mujeres valientes, inspiradoras y perseverantes que nos muestran sus historias de emprendimiento para que nos veamos en ellas”. Así define la diputada de Igualdad, Eli García, a las protagonistas del III Foro Dipu ‘Entorno rural: mujeres indispensables’, organizado por la corporación provincial y dedicado en esta ocasión a la mujer rural.
La primera parte del foro ha estado dedicada a
homenajear a las ocho mujeres emprendedoras escogidas como referentes en el
mundo rural, las cuales han protagonizado un vídeo realizado por FADEMUR PV
(Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales del País Valencià) y subvencionado
por la Diputació.
En el audiovisual, presentado por las codirectoras
del mismo, Laura Mata y María Bernabéu (FADEMUR PV), cada una de las ocho
mujeres cuenta su historia y las dificultades que se han encontrado en su
camino hacia el éxito. Se trata de empresarias de edades variadas y
pertenecientes a sectores económicos tan diversos como la hostelería, la
construcción, la apicultura, el turismo rural, el cultivo de la trufa, la
producción de aceite, el transporte y la industria cárnica.
El objetivo de la iniciativa ‘Mujeres referentes en
el entorno rural’ es visibilizar, reconocer y dar voz a aquellas figuras
femeninas que, a través del esfuerzo y el sacrificio en un mundo lleno de
obstáculos para ellas, han hecho de sus empresas un referente en su zona. De
este modo, se premia su dedicación, trayectoria y atrevimiento, dando voz a su
historia y negocio. “Lo que pretendemos es incidir en el protagonismo y la
importancia que tienen las mujeres en el desarrollo económico y social del
medio rural”, ha subrayado la diputada de Igualdad Eli García.
Perfiles de
las ocho mujeres referentes
Todas estas historias sirven como ejemplos claros
para aquellas jóvenes que viven en el entorno rural y que tienen en mente
comenzar un proyecto por su cuenta. “Lo que queremos es que piensen que si
nosotras hemos podido ellas también”, resume Virginia Espinosa, ingeniera
forestal que se decidió marcharse de Valencia a Aras de los Olmos para fundar
una compañía de asesoramiento en el cultivo de la trufa.
También hay que destacar la historia de Clementina
Domingo, que decidió volver a su pueblo, Gestalgar, después de ser madre para
comercializar miel de cosecha propia. “Gracias a las nuevas tecnologías he
podido sacar adelante mi negocio sin renunciar a la maternidad”, resalta. En la
misma línea María Dolores Ferrando, dedicada a la producción y venta de aceite
y al oleoturismo en Requena, sostiene que “la digitalización y el e-commerce
han abierto muchas oportunidades para el mundo rural que van más allá de
sectores tradicionales como la agricultura”.
Curioso es el caso de Yolanda Albert, que estudió música pero que acabó siendo propietaria de la empresa de su familia en Olocau, dedicada a materiales de construcción, y que ha puesto en marcha, gracias a su creatividad, proyectos innovadores como un piano para sordos o una tienda online en 3D. “Nosotras somos unas afortunadas pero muchas mujeres del mundo rural siguen sin ser reconocidas”, afirma.
No son pocos los ámbitos económicos del mundo rural
que están absolutamente masculinizados y que, por ello, están llenos de
obstáculos para las mujeres. Uno de ellos es, claramente, el transporte, al que
pertenece la compañía de autocares de Mercedes Gozálvez en Ayora, que reconoce
“la difícil tarea de hacerse valer en un sector copado por hombres”.
Las protagonistas también han tenido palabras para
“todas aquellas mujeres que nos han precedido a nosotras y que tampoco
recibieron el reconocimiento que se merecían. Ellas han sido nuestro ejemplo y
esperamos que nosotras consigamos inspirar a muchas jóvenes”, ha reivindicado
Mercé Cuesta, que fundó un proyecto de alojamientos rurales en municipios de La
Serranía y Camp de Túria.
Por último, los ejemplos de Ana Ferrer, que dirige
una empresa cárnica en Chelva, y María Teresa Carrascosa, propietaria de un
restaurante en Siete Aguas, sirven para visibilizar el papel de las mujeres en
sectores muy tradicionales que normalmente están dirigidos por hombres.
“Tenemos que dejar de ser las acompañantes de nuestros maridos y pasar a ser
las protagonistas”, coinciden.
Todas estas historias han dejado claro que las
mujeres del medio rural resultan indispensables para su vertebración
territorial y social, y que son una fuente fundamental para la innovación y el
emprendimiento en dicho medio.
III Foro Dipu
Durante la segunda parte del seminario, se han
analizado, debatido y propuesto soluciones a la situación actual de las mujeres
en el entorno rural, a través de las intervenciones de representantes de varias
asociaciones de mujeres relacionadas con las organizaciones agrarias, que han
dado a conocer su visión sobre este sector, así como del día a día de las mujeres
agricultoras y ganaderas.
Para finalizar, la diputada Eli García ha detallado
las políticas de igualdad dirigidas hacia el mundo rural que se están llevando
a cabo desde la delegación que ella dirige. Ha señalado en concreto el apoyo al
asociacionismo de mujeres, con una inversión para 2021 de 100.000 euros; las
ayudas a los ayuntamientos para la elaboración de los planes de igualdad, con
otros 100.000 euros de subvención; y el desarrollo de la Red de Municipios
Protegidos contra la Violencia de Género, que cuenta con una ayuda de 565.000
euros.
Además, desde la corporación provincial se está
trabajando en otra serie de proyectos nuevos para el presente ejercicio, como
es el caso de ‘Hacemos que las mujeres cuenten’, ‘Juntas mejor’, o un estudio
sobre la igualdad de género en el medio rural.
.-
Comentarios
Publicar un comentario